Hace más de 15 años que escribo para este blog. En estos años, he escrito 570 entradas en las que literalmente, he hablado de todo lo que se me ha ocurrido relacionado con el marketing digital para empresas. Hoy, creo que ha llegado el momento de ofrecer a mis lectores un artículo que les guíe entre todo este follón, un artículo por dónde empezar que les guíe en este loco mundo.
SEO para empresas: cómo empezar sin volverte loco
Si hay una palabra que genera alergia entre las pymes, esa es SEO. Parece algo reservado a gurús con gafas de pasta y mucha jerga técnica. Pero no, el SEO para empresas es más sencillo (y más necesario) de lo que parece.
Piensa en el SEO como el boca a boca digital. Si tu web está bien optimizada, los buscadores la recomendarán cuando alguien busque productos o servicios como los tuyos. Así de simple. Bueno… casi.
- Montar una web sin una sola palabra clave en los textos.
- Pasar de la ficha de Google Business como si no sirviera de nada.
- Olvidarse de los títulos y descripciones (o peor: dejarlos como “Página de ejemplo”).
Ojo, que esto pasa más de lo que parece. Y no necesitas un máster para solucionarlo. Solo sentido común y saber por dónde empezar.
Por dónde empezar con el SEO en tu empresa
- Haz una pequeña investigación de palabras clave. ¿Qué busca tu cliente cuando no te conoce? Aquí te dejo una guía para hacerlo sin complicaciones: cómo elegir palabras clave para pymes.
- Optimiza lo básico: títulos, descripciones, encabezados y textos. Nada de copiar al de al lado. Consulta la entrada de optimización de contenidos.
- Crea contenido útil: artículos, preguntas frecuentes, guías, etc. Eso que responderías mil veces por email, escríbelo en el blog.
- No ignores el SEO local. Rellena bien tu ficha de Perfil de empresa en Google, pide reseñas, y asegúrate de aparecer en los mapas con horarios y fotos.
Si quieres profundizar más, te dejo esta guía sobre SEO local que te puede ahorrar más de un disgusto con la competencia.
Herramientas útiles (y algunas gratuitas)
- Ubersuggest: para buscar palabras clave y ver qué busca tu competencia.
- Google Search Console: para saber qué páginas están funcionando en tu web.
- RankMath o Yoast: plugins para optimizar el SEO si usas WordPress.
Empieza poco a poco. El SEO es una maratón, no un sprint. Pero si lo haces bien, te aseguro que en unos meses verás cómo empieza a llegar tráfico sin pagar anuncios. ¿Verdad que suena bien?
Marketing de contenidos para empresas: cómo atraer sin perseguir
Esta es sin duda una de las disciplinas del marketing digital para empresas que más me gusta. El marketing de contenidos es eso que haces cuando quieres que te compren, pero sin pedirlo directamente. Como cuando das un consejo útil y al final alguien dice: “Oye, ¿y tú a qué te dedicas?”. Así de sencillo, y así de potente.
En un mundo lleno de ruido, el contenido relevante sigue siendo la mejor forma de atraer a clientes que buscan respuestas. Porque si tienes un blog con artículos útiles, una newsletter con consejos prácticos o una guía gratuita bien hecha, no necesitas perseguir a nadie. Ellos te encuentran.
¿Qué tipo de contenidos puedes crear en tu empresa?
- Artículos de blog que resuelvan dudas frecuentes de tus clientes.
- Infografías para explicar procesos complejos con claridad.
- Ebooks para profundizar en un tema y generar leads.
- Vídeos cortos (o reels) mostrando cómo haces tu trabajo o resuelves problemas.
- Newsletter para mantener el contacto con tu comunidad sin depender de redes sociales.
No hace falta hacer todo a la vez en tu estrategia de marketing digital para empresas. Empieza con lo que más cómodo te resulte. Si te gusta escribir, el blog es tu amigo. Si eres más visual, prueba con vídeos o carruseles. Pero sobre todo, piensa siempre en esto: ¿qué necesita mi cliente saber que yo le puedo contar mejor que nadie?
Ejemplos reales de contenido que funciona
- Este ebook sobre estrategia de contenidos sigue generando descargas años después de publicarlo.
- Una guía para diseñar infografías sin ser diseñador, que se comparte en redes sin tener que invertir en promo.
Y si quieres hacerlo aún más fácil, la IA puede ayudarte a crear contenidos sin perder tu voz. Eso sí: no la dejes sola. Escribe tú, pero con ayuda.
Consejos para no rendirte a la primera
- No esperes resultados inmediatos. El contenido bien hecho da frutos a medio plazo.
- Planifica. Un calendario editorial puede evitarte muchos domingos de agobio.
- Reutiliza lo que ya tienes. Un artículo se puede convertir en un vídeo, una serie de tweets o una newsletter.
¿Tienes perfil en todas las redes pero no publicas en ninguna? Tranquilo, no eres la único. Muchas empresas abren cuentas en masa porque “hay que estar”, pero sin una estrategia clara es como tener folletos guardados en un cajón.
La pregunta no es “¿en qué red tengo que estar?”, sino: ¿dónde está mi audiencia y qué quiere ver allí? Y no siempre coincide con lo que a ti te apetece publicar, ojo.
- Instagram: ideal si tu producto entra por los ojos. También para marcas personales o contenido detrás de cámaras.
- LinkedIn: si vendes a otras empresas (B2B), estás contratando o quieres posicionarte como experta.
- Facebook: sigue funcionando para negocios locales y para campañas de pago muy segmentadas.
- TikTok: si tu público es joven y te atreves con vídeos dinámicos. No necesitas bailar (aunque ayuda 😅).
- X (antes Twitter): útil para atención al cliente, actualidad o posicionamiento de marca.
- No publiques sin estrategia. Piensa primero qué objetivo tiene tu presencia: ¿visibilidad? ¿ventas? ¿autoridad?
- Reutiliza contenido. Un post de blog puede dar para 5 publicaciones distintas.
- Programa tus publicaciones. Usa herramientas como Hootsuite o Buffer para no vivir pendiente del “¿qué publico hoy?”
- No te obsesiones con los likes. A veces una publicación con pocos me gusta genera una venta. Y eso vale más que 200 corazoncitos.
Qué publicar si no tienes ideas
Un clásico. Como parte de tu estrategia de marketing digital para empresas, hay algunos formatos que funcionan bien:
- Preguntas frecuentes que te hacen los clientes.
- Errores comunes que ves en tu sector (y cómo evitarlos).
- Historias reales de clientes (con su permiso, claro).
- Mini tutoriales o antes/después de tu trabajo.
- Opiniones, behind the scenes, encuestas, memes (con moderación 😉).
¿Te agobia pensar en todo esto cada semana? Puedes usar esta plantilla de calendario de redes para organizarte sin estrés.
Email marketing para empresas: menos spam y más utilidad
El email marketing tiene mala fama. Que si nadie abre los correos, que si todos van a spam, que si es solo para grandes empresas… Y sin embargo, sigue siendo uno de los canales más rentables del marketing digital para empresas. ¿La clave? Enviar el mensaje correcto, a la persona adecuada y en el momento justo.
Eso sí, olvídate de comprar bases de datos o de mandar el mismo email genérico a todo el mundo. El email marketing de hoy va de segmentación, automatización y contenido útil. Si haces eso bien, no necesitas tener una lista enorme para que funcione.
¿Por qué deberías usar email marketing en tu empresa?
- Porque tienes el control de tu lista. No dependes del algoritmo de ninguna red.
- Porque puedes hablar de tú a tú con tu audiencia, sin interrupciones.
- Porque puedes automatizar tareas y ganar tiempo (y ventas).
Errores comunes que debes evitar
- Mandar un correo cuando te acuerdas, en lugar de tener una frecuencia fija.
- Usar asuntos genéricos tipo “Boletín de julio” (spoiler: no lo abrirá nadie).
- No medir aperturas, clics ni conversiones. ¿Cómo vas a mejorar si no sabes qué funciona?
Consejos para empezar (sin volverte loco)
- Elige una herramienta sencilla: MailerLite, Mailchimp o Brevo son buenas opciones si empiezas.
- Segmenta desde el minuto uno: no todos tus suscriptores tienen los mismos intereses.
- Crea una secuencia de bienvenida: esa primera impresión marca la diferencia.
- Incluye llamadas a la acción claras: qué quieres que haga quien lee ese correo, ¿clic?, ¿responder?, ¿descargar algo?
¿Quieres ver cómo montar una newsletter que se lea (y que no se cancele a la primera)? Te lo cuento paso a paso en esta guía para crear tu newsletter profesional.
Plantillas y recursos que te salvan la vida
- Plantilla de email marketing para pymes, para que no empieces de cero.
- Ejemplos de automatizaciones que puedes montar hoy mismo.
- Comparativa de herramientas de email marketing (gratis y de pago).
El email es como una conversación en confianza. Cuídala, no la conviertas en un monólogo de ventas. Y si algún día no sabes qué enviar, pregúntale a tu audiencia qué necesita. A veces la mejor estrategia es simplemente… escuchar.
Inteligencia artificial y marketing digital: cómo usarla sin parecer un robot
Desde que salió ChatGPT, parece que la inteligencia artificial sirve para todo: escribir posts, generar imágenes, programar campañas, doblar vídeos… y hasta hacer café. Y oye, algo de cierto hay. Pero no te emociones demasiado: la IA es una aliada, no una varita mágica.
Si tienes una empresa pequeña o mediana, la IA puede ayudarte a hacer más con menos: ahorrar tiempo, automatizar tareas repetitivas y generar ideas cuando te has quedado en blanco. Pero (y aquí viene el pero), sigue haciendo falta criterio, estrategia y esa chispa que no se puede replicar en código.
¿En qué puede ayudarte la IA en marketing digital?
- Generación de contenido con IA: desde posts hasta copies para redes o emails, si sabes dar buenas instrucciones.
- Optimización SEO: sugerencias de palabras clave, estructuras de contenido, metadescripciones… sin abrir 25 pestañas.
- Análisis de datos: detectar patrones en tus campañas, ver qué contenido funciona mejor y por qué.
- Automatización de tareas: responder mensajes, programar publicaciones, incluso redactar borradores de respuestas.
Herramientas con IA que puedes empezar a usar (sin sustos)
- ChatGPT: para escribir ideas de contenidos, adaptar tono, resumir artículos largos o incluso crear guiones.
- Canva Magic Write: ideal para posts visuales, copies rápidos o ideas de diseño con contexto.
- Descript o Castmagic: para transcribir vídeos o podcasts y sacar mini contenidos.
- Predis.ai o Metricool: generan ideas de contenido según tu sector y analizan qué formatos te funcionan mejor.
¿Y qué pasa con las imágenes y los vídeos? Si te atreves, puedes probar herramientas como Midjourney o DALL·E para crear ilustraciones personalizadas, o usar Runway ML para editar vídeos con IA (recortes, subtítulos, etc.). Eso sí, no esperes resultados perfectos a la primera.
Consejos para usar IA sin perder tu esencia
- No delegues tu voz: la IA ayuda, pero no debe sonar como si tuvieras un community manager robot.
- Pide con precisión: cuanto mejor expliques lo que quieres, mejores resultados obtendrás.
- Revísalo todo: la IA se inventa cosas (con mucha seguridad, además). Contrasta siempre.
¿Quieres aprender a integrar IA en tu estrategia sin convertirla en un Frankenstein digital? Aquí tienes una guía completa para usar IA en marketing de contenidos (sin necesidad de ser técnica).
En resumen: la IA no viene a sustituirte, viene a multiplicarte. Pero solo si tú marcas el rumbo.
Publicidad digital para empresas: pagar para que te vean (bien hecho)
Llega el momento de sacar la cartera. O mejor dicho, de invertir con cabeza. Porque no se trata de meter pasta a lo loco en Facebook Ads, cruzar los dedos y esperar ventas. La publicidad digital para empresas funciona, pero solo si sabes para qué la estás usando.
¿Quieres atraer visitas, generar leads o vender directamente? Según el objetivo, elegirás una plataforma, un tipo de campaña y una segmentación distinta. Y no, no hace falta un presupuesto enorme. Muchas campañas bien afinadas con 5 € al día dan mejores resultados que otras de 500 € sin sentido.
Plataformas de publicidad más útiles para pymes
- Google Ads: ideal si quieres captar clientes que ya están buscando lo que ofreces. Funciona muy bien para servicios locales o productos con intención clara de compra.
- Facebook e Instagram Ads: perfectos para visibilidad y generación de leads. El sistema de segmentación sigue siendo uno de los mejores (aunque más caro que antes).
- LinkedIn Ads: si vendes a empresas o profesionales. Es caro, pero muy potente en B2B.
- Publicidad contextual sin cookies: la nueva tendencia para impactar sin invadir. Plataformas como Outbrain o Taboola te permiten aparecer en medios digitales relevantes.
Consejos para no tirar el dinero
- Empieza con un objetivo claro: clics, formularios, ventas… y mide todo.
- No hagas una campaña sin página de aterrizaje: el anuncio puede estar perfecto, pero si la web no convierte, adiós inversión.
- Testea siempre: cambia los textos, las imágenes, los botones… no hay una fórmula mágica universal.
- Invierte poco al principio: valida qué funciona y luego escala.
Herramientas que te ayudan a no perderte
- Guía de Google Ads para pymes, paso a paso y sin sustos.
- Cómo hacer publicidad en Facebook sin morir en el intento.
- Plantilla para crear una landing que sí convierte.
La publicidad digital no es la solución a todos los problemas, pero sí una palanca que acelera si la usas bien. No se trata de vender humo, se trata de visibilidad con cabeza. Como el clásico cartel en carretera, pero con datos, segmentación y ROI.
Cómo medir resultados en marketing digital (sin ahogarte en datos)
Una estrategia de marketing digital sin medición es como conducir con los ojos cerrados. Puedes tener suerte, pero lo más probable es que acabes contra un árbol. O peor: invirtiendo tiempo y dinero en lo que no funciona.
Pero ojo: medir no es montar dashboards con 40 métricas en tiempo real. Es saber qué datos mirar, cada cuánto y para qué. Porque a veces un simple “¿ha aumentado el tráfico de calidad?” vale más que mil gráficas de colores.
Las métricas clave que sí importan
- Tráfico web: de dónde vienen tus visitas, qué páginas ven y cuánto tiempo se quedan.
- Conversión: cuántas personas hacen lo que esperas (descargar, comprar, pedir info…).
- Engagement: comentarios, compartidos, clics… la interacción real.
- Costo por lead o por conversión: especialmente si estás haciendo campañas de pago.
- Retorno de la inversión (ROI): lo que obtienes comparado con lo que has invertido.
Herramientas para medir sin complicarte
- Google Analytics 4: imprescindible para saber qué está pasando en tu web.
- Google Search Console: ideal para ver tu posicionamiento orgánico y errores técnicos.
- Metricool o Buffer: para analizar redes sociales, evolución y mejores horarios.
- Tu propio CRM o herramienta de email marketing: para ver tasas de apertura, clics y conversiones.
Consejos para no perder el foco
- No midas por medir: elige 3 o 4 métricas clave y sigue su evolución.
- Establece objetivos realistas: no compares tu newsletter con la de Apple.
- Haz revisiones periódicas: una vez al mes suele ser más que suficiente.
- No te obsesiones con los likes: hay métricas que alimentan el ego, y otras que generan negocio.
Si no sabes por dónde empezar, esta guía para montar tu cuadro de mando de marketing te puede ayudar a tenerlo todo claro sin comerte la cabeza.
En resumen: lo que no se mide, no se puede mejorar. Pero mide solo lo que te sirve, no todo lo que puedes.
¿Y ahora qué? El marketing digital para empresas no es un destino, es un camino
Después de todo este repaso, puede que tengas la cabeza echando humo. Tranquila, es normal. Nadie monta una estrategia de marketing digital perfecta el primer día. Ni el segundo. Ni el décimo.
Lo importante es empezar con lo que tengas, ser constante y sobre todo, medir y ajustar sobre la marcha. Porque el marketing digital no es una receta de cocina, es más bien como criar un bonsái: requiere paciencia, mimo y algo de poda de vez en cuando.
¿Lo bueno? Que una vez en marcha, los resultados llegan. Y sin depender solo de anuncios o de algoritmos caprichosos. Llegan porque estás construyendo algo sólido, con estrategia y con intención.
¿Tienes dudas? ¿Te ha funcionado alguna de estas ideas? ¿Tienes algún truco infalible que no he mencionado? Cuéntamelo en comentarios. Me encantará leerte y seguir aprendiendo contigo.
Nos seguimos leyendo, como siempre, con un café en una mano y el marketing en la otra ☕💻
0 comentarios