No es lo mismo ver un vestido que te gusta que probártelo, no es lo mismo ver una chica que lanzarte a hablar con ella, no es lo mismo mirar la portada de un libro que ojearlo. Todos somos conscientes de que hay grados de interés y grados de interés. El CTR, por definirlo de forma muy burda, mide el grado de interés de los usuarios, algo básico en marketing digital. Si quieres saber con más detalle cómo calcular el CTR, las fórmulas que debes aplicar y ejemplos para no perderte, sigue leyendo.
¿Qué es el CTR y por qué importa?
First things first. Lo primer es entender qué significa CTR (Click Through Rate) y por qué deberías prestarle atención en cualquier estrategia digital. Básicamente, el CTR es el porcentaje de veces que alguien hace clic en un enlace después de haberlo visto. En otras palabras:
CTR = (número de clics / número de impresiones) × 100
“Impresiones” son las veces que tu anuncio, tu publicación o tu página aparece delante de los ojos de un usuario; “clics” son las veces que ese usuario interactúa y hace clic en el enlace. El resultado final se expresa en porcentajes. Por ejemplo, si publicas un anuncio en Google Ads y se muestran 1.000 veces (impresiones), pero solo 25 personas hacen clic, tu CTR sería:
CTR = (25 / 1 000) × 100 = 2,5 %
¿Por qué debería importarte? Porque:
- Mide la relevancia de tu contenido: un CTR alto indica que el título, la descripción o la llamada a la acción están alineados con lo que busca el usuario. Si la gente ve tu enlace y decide hacer clic, significa que el mensaje “vendió” bien la idea.
- Optimiza tu presupuesto publicitario: en plataformas de publicidad (Google Ads, Facebook Ads), un buen CTR suele mejorar tu Quality Score o puntuación de calidad. Puede traducirse en un coste por clic más bajo y una posición de anuncio más alta sin aumentar tu inversión.
- Mejora tu posicionamiento orgánico: aunque el CTR no sea un factor directo de posicionamiento, si Google observa que una URL recibe muchos clics para cierta palabra clave, asume que el resultado satisface la intención de búsqueda. Con el tiempo, un CTR alto en SEO puede ayudar a remontar posiciones.
En resumen, el CTR te dice si el mensaje que lanzas (título de artículo, texto de anuncio o asunto de email) realmente engancha. A partir de aquí, ya puedes empezar a calcular tu CTR en diferentes contextos: SEO, campañas de pago, email marketing o redes sociales. Vamos a ver cómo hacerlo paso a paso según cada plataforma.
Fórmula y ejemplos
Ahora que ya sabemos qué es el CTR y por qué es importante, veamos cómo calcularlo en distintos escenarios. No es exactamente la misma “historia” si hablamos de SEO orgánico, anuncios de pago, email marketing o redes sociales. Cada canal mide “impresiones” de forma ligeramente diferente, así que te explico paso a paso cómo aplicarlo.
CTR en SEO (Google Search Console)
En SEO, “impresiones” son las veces que tu URL aparece en los resultados de búsqueda para una keyword concreta. Los “clics” son los usuarios que, al ver tu resultado, hacen clic y aterrizan en tu web.
CTR SEO = (clics orgánicos / impresiones orgánicas) × 100
Por ejemplo, imagina que publicas un artículo sobre “mejores zapatillas trail 2025” y en Search Console ves:
- Impresiones: 3.000
- Clics: 120
Entonces:
CTR SEO = (120 / 3 000) × 100 = 4 %
Un CTR del 4 % indica que, de cada 100 personas que ves tu resultado en Google, 4 hacen clic. Si ese porcentaje baja de 1 % y tu posición está en el top 5, probablemente debas ajustar tu título o metadescription para que resulten más atractivos. Es obvio que la gente te ve (estás muy arriba), pero no hace clic.
Paso a paso en Search Console:
- Entra en Google Search Console.
- Pulsa en “Rendimiento”.
- Filtra por “Páginas” y selecciona la URL de tu artículo.
- Revisa la columna “Impresiones” y la columna “Clics”.
- La columna “CTR” ya te muestra el porcentaje; si quieres, puedes exportar a CSV y calcularlo manualmente siguiendo la fórmula anterior.
w: el CTR es una media. Si has hecho cambios en el artículo (como en el ejemplo que ves arriba), es mejor que utilices una compartiva que ampliar el rango de fechas, como aquí:
Así puedes ver cómo ha empeorado el CTR. No pongas cara de susto, el CTR no es una métrica abosluta, es decir, en esta captura hay buenas noticias: las impresiones crecen más rápido que los clics, por eso el CTR baja. ¿Es un problema? No necesariamente, habrá que esperar a que las cosas se estabilicen y volver analizar.
Lo que quiero transmitirte con este ejemplo es que el CTR es una métrica clave, pero no absoluta, conviene analizarla en SEO con otras métricas como los clics, las impresiones, la posición media, los resultados enriquecidos, el CTR medio de la palabra clave objetivo y otras palabras clave para las que posiciona el artículo, porque, una vez más, es una media, no un mandamiento escrito en piedra.
CTR en Google Ads / Facebook Ads
En las plataformas de publicidad de pago, la ecuación sigue siendo la misma, pero aquí “impresiones” se refieren a veces que tu anuncio se muestra en pantalla (ya sea en búsqueda, banner o feed). “Clics” son cada vez que un usuario pincha en el anuncio y es redirigido a tu web o landing page.
CTR Ads = (clics / impresiones) × 100
Por ejemplo, en Google Ads podrías ver:
- Impresiones: 20.000
- Clics: 400
Entonces:
CTR Ads = (400 / 20 000) × 100 = 2 %
En Facebook Ads suele aparecer como “CTR (clics en enlaces)”. Si tu anuncio tiene 15.000 impresiones y 150 clics, tu CTR sería:
CTR Facebook = (150 / 15 000) × 100 = 1 %
Un CTR del 1 % en Facebook no es necesariamente malo; dependerá de tu industria y del tipo de campaña (por ejemplo, “brand awareness” suele tener CTR más bajo que campañas de “conversiones”).
Paso a paso en Google Ads:
- Accede a tu cuenta de Google Ads.
- En el menú de la izquierda, ve a “Campañas” y selecciona la que te interesa.
- En la tabla verás columnas “Impresiones” y “Clics”. La columna “CTR” te dará el dato al instante.
- Si quieres verlo más detallado, exporta el informe a CSV y confirma que
CTR = (Clics / Impresiones) × 100
.
Paso a paso en Facebook Ads:
- Entra en tu Ads Manager de Facebook.
- Selecciona el conjunto de anuncios o la campaña que quieras analizar.
- Mira la columna “CTR (clics en enlaces)”; si no la ves, personaliza las columnas para mostrar “Impresiones” y “Clics en enlaces”.
- También puedes hacer clic en “Descargar” para obtener un informe y calcular manualmente si lo prefieres.
CTR en email marketing
En email marketing, hay dos formas habituales de medir CTR:
- CTR sobre correos entregados: divide los usuarios que hicieron clic en al menos un enlace entre la cantidad de emails entregados (no rebotados).
- CTR sobre correos abiertos: mide cómo de eficaces son los contenidos dentro del email, independientemente del asunto.
Fórmulas:
CTR Email (entregados) = (clics únicos / emails entregados) × 100
CTR Email (abiertos) = (clics únicos / emails abiertos) × 100
Por ejemplo, si envías 2.500 correos y 2.300 llegan a la bandeja:
- Emails entregados: 2.300
- Clics únicos: 460
Entonces:
CTR (entregados) = (460 / 2 300) × 100 = 20 %
Si de esos 2.300 correos se abren 1.150 y esos mismos 460 usuarios hacen clic:
CTR (abiertos) = (460 / 1 150) × 100 = 40 %
En plataformas como Mailchimp o Brevo, suele mostrarse directamente como “Tasa de clics”. Asegúrate de saber si se refiere a entregados o abiertos, porque hay una diferencia importante en las cifras.
En redes sociales, “impresiones” refleja cuántas veces se muestra tu publicación (orgánica o promocionada) en el feed, y “clics” cuántos usuarios pinchan en el enlace que has incluido en esa publicación.
CTR Redes = (clics en enlace / impresiones de publicación) × 100
Por ejemplo, imagina un post de LinkedIn que se muestra 6.000 veces (impresiones) y recibe 180 clics:
CTR Redes = (180 / 6 000) × 100 = 3 %
En Twitter Ads, Instagram Ads o LinkedIn Ads, el concepto es idéntico: revisa la columna “Impresiones” y la columna “Clics en enlace” (o similar) y calcula con la misma fórmula.
Paso a paso en LinkedIn Ads:
- Entra en tu cuenta de LinkedIn Campaign Manager.
- Selecciona la campaña y ve a “Anuncios” para ver estadísticas.
- Revisa “Impresiones” y “Clics en enlaces”. La columna “CTR” te lo da ya en porcentaje.
- Si necesitas datos históricos, descarga el informe en CSV y revisa manualmente.
Comparación rápida de fórmulas
Aquí tienes el CTR de las distintas plataformas en una tabla comparativa que será de ayuda para una consulta rápida.
Contexto | Fórmula | Qué se mide |
---|---|---|
SEO Orgánico | CTR = (clics orgánicos / impresiones orgánicas) × 100 |
Relevancia de título y descripción en resultados de búsqueda |
Google Ads / Facebook Ads | CTR = (clics / impresiones) × 100 |
Relevancia y atractivo del anuncio frente a la audiencia |
Email Marketing (entregados) | CTR = (clics únicos / emails entregados) × 100 |
Eficacia del contenido dentro del correo para usuarios entregados |
Email Marketing (abiertos) | CTR = (clics únicos / emails abiertos) × 100 |
Eficacia del contenido para usuarios que sí abrieron el correo |
Redes Sociales | CTR = (clics en enlace / impresiones de publicación) × 100 |
Atracción de tu post o anuncio en el feed de usuarios |
Calculadora interactiva de CTR
Para que no tengas que sacar la calculadora del móvil o de la computadora, aquí te dejo un pequeño formulario que calcula el CTR al instante. Solo introduce el número de clics y de impresiones, y verás el resultado automáticamente.
Herramientas donde consultar tu CTR
Si no tienes ganas de hacer cálculos manuales, estas herramientas pueden ayudarte con su análisis.
Google Search Console
Aquí encontrarás el CTR de cada URL en “Rendimiento → Páginas”. Solo filtra por la página que te interese y verás columnas de Impresiones, Clics y CTR. Es ideal para entender qué títulos y descripciones funcionan mejor en SEO.
Como te he comentado antes, el CTR en SEO tiene su miga. No solo es cuestión de que mejore sin más, hay otros factores implicados, tenlo en cuenta.
Google Ads
En el informe principal de campañas o grupos de anuncios, verás una columna llamada “CTR”. También puedes personalizar las columnas para mostrar Impresiones y Clics. Un CTR bajo (< 1 %) en una campaña que debería ser relevante puede indicar que necesitas mejorar tus anuncios o segmentación.
Facebook Ads Manager
Busca la métrica “Ctr (clics en enlaces)” en tu informe. Si no aparece, edita columnas para incluir “Impresiones” y “Clics en enlaces”. Allí sabrás el porcentaje de usuarios que vieron tu anuncio y hiceron clic en él. Un CTR alto (> 1,5 %) suele indicar que tu público y tus creatividades están bien alineados.
LinkedIn Campaign Manager
Al revisar tu campaña, verás “Impresiones” y “Clics en enlace” en las estadísticas. La columna “CTR” te mostrará el porcentaje. En LinkedIn, un CTR del 0,5 % al 1 % puede considerarse aceptable, dependiendo del sector.
Mailchimp o Brevo
En el panel de estadísticas de cada envío, encontrarás la “Tasa de clics” o “CTR” en la sección de rendimiento de la campaña. Por lo general, calculan clics únicos sobre correos entregados, aunque a veces muestran clics sobre correos abiertos. Revisa en cada plataforma para saber a qué se refieren exactamente.
Herramientas de analítica interna (Google Analytics)
Si colocas eventos en botones o banners dentro de tu web, podrás medir cuántas veces hacen clic las personas en esos elementos. En “Comportamiento → Eventos” revisa Impresiones (views del evento) y Interacciones (clicks). Aunque no es un CTR tradicional, te da una idea de la relevancia de tus llamadas a la acción o CTAs internas.
Factores que influyen en tu CTR (y cuándo preocuparse)
Si quieres saber cómo calcular el CTR lo primero que debes saber es no todos se miden igual. Lo que para un canal es excelente, para otro puede ser un desastre. Aquí te cuento los factores clave que afectan ese porcentaje y cómo saber si debes preocuparte o no.
Posición en los resultados de búsqueda (SEO)
Si estás midiendo tus resultados en SEO, empieza por estas ideas:
- Si tu página aparece en la posición 1 en Google, espera un CTR entre 25 % y 35 %. Si está en esas cifras y tu posición es superior, ¡vas bien!
- De posición 3 a 5, un CTR del 5 % al 10 % suele considerarse bueno. Si tienes menos del 3 %, revisa tu etiqueta de título y la metadescripción.
- Si bajas de posición 10 y tu CTR cae por debajo del 1 %, lo normal es que pocos te vean y casi nadie haga clic en tu resultado. En este caso, quizá te convenga optimizar para una keyword más específica (long tail) o revisar el contenido.
Una vez más, no debes considerar estas cifras de forma aislada. Las funcionalidades de Google como los productos, las respuestas generadas por IA, los fragmentos destacados y otras muchas cosas más influyen directamente en el CTR. Puedes estar en el top 3 y “en teoría” esperar un CTR muy alto y que tu resultados esté muyyyyyyy abajo en la página de resultados de búsqueda debido a las funcionalidades SERP. En este caso, tu CTR será inferior al recomendado.
Calidad del anuncio o snippet (SEM)
Si lo que quieres es saber si al calcular el CTR de una campaña te ha ido bien o mal, presta atención a estos datos:
- En Google Ads un CTR del 2 % al 3 % se considera estándar. Si estás por debajo del 1 %, probablemente el texto del anuncio, las extensiones o la segmentación no encajan.
- En Facebook/Instagram Ads un CTR del 0,5 % al 1,5 % puede considerarse normal. Si tu público está bien definido pero sigues por debajo de 0,5 %, revisa el creativo: tal vez la imagen o el copy no llaman la atención.
- Recuerda que un anuncio con extensiones (enlaces de sitio, llamada, texto destacado) suele mejorar el CTR simplemente porque ocupa más espacio y ofrece información extra.
Asunto y preheader (email marketing)
En el caso del email marketing, la cosa cambia. Lo más importante de todo es el asunto, como es lógico. Si tu asunto no despierta curiosidad, la gente ni abrirá el correo. Un buen asunto logra tasas de apertura del 20 % al 30 %, y de ahí dependerá el CTR de los enlaces internos.
Pero cuando tu lista está segmentada (por intereses, compras previas o comportamiento), es normal ver CTRs del 10 % al 20 %. Si envías a un público muy general, baja al 2 % al 5 % y no te alarmes.
El preheader es ese texto que aparece justo después del asunto. Si aprovechas bien ese espacio para resumir el beneficio (“Descubre cómo ahorrar un 20 % en tu factura”), puedes mejorar clics incluso antes de que abran.
Tipo de público y segmentación
Si tienes tráfico recién llegado de una campaña genérica (por ejemplo, “ropa verano”), tu CTR suele ser más bajo porque el interés no es tan concreto. Por el contrario, si tu público está bien segmentado (usuarios que ya visitaron tu página de producto), tu CTR puede dispararse.
Cuando tus anuncios o emails muestran un mensaje relevante para un grupo específico (por ejemplo, “descuentos para suscriptores VIP”), se nota en el CTR: suele doblar o triplicar las cifras de campañas masivas.
Temporada y contexto
En fechas de ofertas estacionales (Black Friday, Navidad), los CTRs suelen subir porque la gente espera descuentos. Si en esas fechas tu CTR apenas se mueve, revisa tus ofertas o el copy; puede que no parezcan tan atractivas.
Si lanzas un artículo o anuncio justo después de una noticia relevante del sector, tu CTR puede subir porque hay más interés. Por ejemplo, un artículo sobre “cómo calcular el CTR” puede repuntar si Google lanza una nueva actualización de algoritmo.
Calidad técnica (carga y mobile-responsive)
Si tu página tarda más de 3 segundos en cargar en móvil, mucha gente hará “clic” y se irá antes de que aparezca el contenido. Ese “clic” en móvil a veces no se cuenta como visita real, pero sí puede afectar a tu CTR orgánico y a la experiencia de usuario.
Asegúrate de que el diseño sea responsive: si los botones o llamadas a la acción no se ven bien en móvil, el usuario puede no saber dónde pinchar y abandona rápido.
Cuándo preocuparse (y cuándo no)
Preocuparse por el CTR es de lo más normal, a todos nos gustaría que el CTR fuera del 100%. Aquí tienes un par de ideas sobre a qué debes prestar atención.
- Preocúpate si tu CTR cae un 50 % de un mes a otro sin cambios de presupuesto ni de público. Revisa qué ha variado: ¿Cambiaste título? ¿Se estropeó algo en la campaña?
- No entres en pánico si tu CTR fluctúa entre ±10 % de forma natural. Los usuarios cambian de comportamiento, las plataformas ajustan algoritmos y las tendencias varían.
- Observa patrones: si cada mes en fin de semana tu CTR cae un 30 % pero vuelve a subir entre semana, lo normal es que sea comportamiento de público. Solo debes tomar nota si notas que esa caída se extiende dos semanas seguidas.
- Revisa siempre múltiples métricas: un CTR bajo puede acompañar a una tasa de conversión alta (por ejemplo, en SEM, un anuncio muy enfocado puede atraer pocos clics pero de muy alta calidad). No mires solo el CTR; mira también conversiones y ROI.
Cómo mejorar tu CTR: prácticas recomendadas
No basta con conocer la fórmula, si quieres subir ese porcentaje de clics, hay trucos que funcionan mejor que otros. A continuación tienes algunas recomendaciones que suelo aplicar (y no siempre funcionan al 100 %, pero ayudan).
Pruebas A/B de títulos y metadescripciones (SEO)
Probar variaciones de título y descripción es de lo más sencillo y, a menudo, eficaz. Por ejemplo:
- Versión A de meta-title: “Cómo calcular el CTR en 5 segundos + ejemplos fáciles”
- Versión B de meta-title: “Calcula tu CTR ahora: guía práctica con ejemplos”
Cada versión se muestra en Google durante 2–3 semanas. Consulta Search Console para ver cuál genera más CTR. No hace falta complicarse: con un +1 % de mejora ya notas más tráfico mensual.
Metadescripciones irresistibles
La metadescripción es tu oportunidad de vender el clic. Algunos consejos:
- Incluye un beneficio claro: por ejemplo, “Aumenta tu tráfico” o “Optimiza tus anuncios”.
- Usa números o porcentajes: algo como “Mejora tu CTR un 50 %” genera curiosidad.
- Call-to-action sutil: palabras como “descúbrelo”, “aprende cómo” o “consíguelo” suelen empujar al clic.
- Longitud adecuada: entre 120 y 150 caracteres para que no se corte en Google.
Ejemplo de meta-description optimizada:
“Descubre cómo calcular el CTR en tu campaña y mejora tu porcentaje de clics con estos ejemplos prácticos.”
Uso de rich snippets y datos estructurados
Si añades marcado schema.org
tipo FAQ, HowTo o Lista, Google puede mostrar fragmentos enriquecidos. Esto ocupa más espacio en la SERP y suele aumentar el CTR. Un ejemplo sencillo de FAQ JSON-LD:
<script type="application/ld+json">
{
"@context": "https://schema.org",
"@type": "FAQPage",
"mainEntity": [
{
"@type": "Question",
"name": "¿Cómo calculo el CTR en Google Ads?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Divide el número de clics entre impresiones y multiplica por 100."
}
},
{
"@type": "Question",
"name": "¿Qué CTR es bueno en SEO?",
"acceptedAnswer": {
"@type": "Answer",
"text": "Un CTR del 5 % en posiciones 3–5 suele considerarse excelente."
}
}
]
}
</script>
Con esto, tu página puede mostrar preguntas y respuestas justo debajo del snippet estándar, lo que hace que destaque más y atraiga clics.
Mejora de anuncios y creatividades (SEM)
En campañas de pago, el CTR puede variar mucho según la calidad del anuncio. Prueba estos ajustes:
- Incluye números o porcentajes en el título del anuncio. Ejemplo: “Aumenta tu CTR un 50 %” suele funcionar mejor que un simple “Cómo calcular el CTR”.
- Segmenta bien tu audiencia: si muestras el anuncio a un público muy genérico, tu CTR bajará. Afina intereses, demografía y comportamiento para llegar a quien realmente necesita ese contenido.
- Extensiones de anuncio: usa enlaces de sitio, fragmentos destacados o llamados a la acción adicionales (“Llámanos”, “Descarga gratis”). Ocupas más espacio y aumentas la probabilidad de clic.
- Cambia el copy con frecuencia: si tu CTR baja tras varias semanas, prueba un copy completamente distinto (nueva propuesta de valor o un tono más emocional).
Optimización de email marketing
Para campañas de email, el asunto y el cuerpo del mensaje son clave:
- Asunto personalizado: incluye el nombre o dato específico (“María, mejora tu CTR hoy en 2 minutos”). Los asuntos genéricos suelen matizar tasa de apertura y, por ende, el CTR.
- Prueba diferentes CTAs: en lugar de un enlace de texto, usa un botón grande y contrastado. Algo tan básico como un botón naranja en un email azul puede doblar tu CTR.
- Segmenta tu lista: envía correos distintos a subgrupos. Por ejemplo, un mensaje específico para clientes activos puede tener un CTR más alto que uno enviado a toda la lista.
- Optimiza el preheader: ese texto que se ve justo después del asunto. Con un preheader que prometa un beneficio (“Aprende el truco para duplicar tu CTR”), aumentas las aperturas y potencialmente los clics.
Pruebas de contenido visual
En redes sociales o correos, un simple cambio de imagen puede mejorar el CTR:
- En Twitter, prueba una imagen con texto grande y claro frente a una sin texto.
- En LinkedIn, usa un gráfico de datos (p. ej. gráfico de barras mostrando mejora de CTR) en lugar de una foto genérica.
- En emails, cambia la miniatura previa (thumbnail) de un video o infografía para ver cuál capta más atención.
Relevancia del contenido para el usuario
Por más optimización técnica que hagas, si tu contenido no interesa a quien lo ve, el CTR caerá. Para asegurarte de que tu público encuentre valor:
- Escucha a tu audiencia: revisa comentarios, encuestas y feedback directo. A veces, un simple “¿Qué tema te interesa más la próxima vez?” genera ideas para títulos que enganchan.
- Ofrece información que solucion un problema real: por ejemplo, si tu público pregunta “¿Cómo reducir el coste por clic?”, tu título podría ser “Cómo calcular el CTR y bajar tu CPA en Google Ads”.
- Utiliza ejemplos cercanos: en lugar de “cómo calcular el CTR en comercio electrónico”, prueba “cómo calcular el CTR en tu tienda de ropa online” para que quien busca se identifique inmediatamente.
Errores comunes sobre cómo calcular el CTR
Incluso si conoces la fórmula de cómo calcular el CTR al dedillo, es fácil cometer fallos que distorsionen tus datos de CTR. Aquí te dejo los errores más habituales para que los evites:
Confundir impresiones con visitas
A veces la gente toma “visitas” (páginas vistas en Analytics) como impresiones. Recuerda que:
- Impresiones SEO: son las veces que tu URL aparece en los resultados de búsqueda, no las visitas reales a la página.
- Impresiones Ads: son las veces que tu anuncio se muestra en pantalla, no los clics o conversiones.
Si usas visitas de Analytics en lugar de impresiones, tu CTR saldrá muy bajo y engañoso. Asegúrate de extraer la métrica correcta en cada plataforma.
No filtrar tráfico interno o bots
Si tú o tu equipo hacéis clics constantes para probar enlaces o si hay spam bots rondando, esos “clics” inflarán artificiosamente tu numerador. Lo mismo ocurre si no excluyes tu propia IP en Google Analytics.
- En Google Analytics, crea filtros para excluir IP propias y tráfico de bots conocidos.
- En Search Console, aunque no gestiona bots, mantén tu panel limpio revisando mensajes de “spam” en la sección de rendimiento.
De lo contrario, creerás que tu CTR es más alto de lo que realmente es, y tus decisiones basadas en esos datos serán erróneas.
Usar datos desactualizados tras cambios en URLs
Si cambias la URL o el slug de una página sin redirigir correctamente, perderás el histórico de impresiones y clics. En Search Console ya no verás las cifras anteriores y será difícil comparar tu CTR antes y después.
- Siempre que modifiques URLs, implementa 301 redirecciones a la nueva dirección.
- Confirma en Search Console que la nueva URL está indexada y que hereda las métricas antiguas, en la medida de lo posible.
Si no lo haces, te encontrarás calculando CTR con datos parciales y la comparación entre períodos no tendrá sentido.
No distinguir CTR vs. tasa de conversión
Un CTR alto no garantiza ventas ni leads. El CTR mide cuántos clics recibes, mientras que la tasa de conversión mide cuántos de esos clics cumplen el objetivo (compra, suscripción, descarga).
- Si tu CTR en Ads es del 5 % pero tu tasa de conversión es del 0,5 %, revisa la experiencia de usuario tras el clic (landing page poco atractiva, formulario complicado, oferta débil).
- Siempre mira CTR + conversión para obtener una visión completa del rendimiento.
Dejar de lado la conversión puede darte la falsa sensación de que todo va bien, cuando en realidad los clics no están generando ingresos.
No actualizar metaetiquetas tras optimizar el contenido
Imagina que reescribes tu artículo, mejoras el contenido y cambias el enfoque, pero olvidas actualizar el meta-title
y la meta-description
que quedaron antiguos. En ese caso:
- Los usuarios verán un snippet que ya no coincide con lo que leen, lo que genera confusión y baja el CTR.
- Google podría seguir mostrando la versión antigua del snippet, perdiendo la oportunidad de reflejar tus mejoras.
Para evitarlo, cada vez que modifiques el contenido, revisa en tu CMS que las metaetiquetas estén alineadas con el mensaje actualizado.
Ignorar la segmentación al calcular CTR en campañas pagadas
Si mides el CTR de toda la campaña sin considerar subgrupos (segmentaciones por interés, ubicación o edad), puedes perder información clave:
- Un CTR global del 1,5 % puede ocultar que, por ejemplo, en el segmento “18–24 años” tengas un CTR del 3 % y en “45–54” de solo 0,5 %.
- Al segmentar, puedes ajustar creativos o presupuestos para cada grupo y maximizar resultados.
Asegúrate de revisar el CTR por cada segmento relevante en Ads Manager o Google Ads, no solo el CTR total de la campaña.
No considerar estacionalidad y cambios de mercado
Un CTR que bajó un 30 % de marzo a abril puede deberse a:
- Temporada baja en tu industria (por ejemplo, menos búsquedas de “ropa de invierno” en primavera).
- Eventos externos (cambios de algoritmo, festividades, crisis del mercado).
Si no analizas contexto, podrías pensar que tu estrategia falla cuando solo es un comportamiento normal del usuario. Revisa siempre el histórico de los últimos 12 meses para identificar patrones estacionales antes de tomar decisiones drásticas.
Ejemplo práctico: optimizando el CTR de un post real
Para ilustrar cómo calcular el CTR sobre un artículo existente, vamos a tomar como referencia tu propio post “Cómo redactar un estudio de caso eficaz”. Lo republiqué el 19 de febrero de 2025.
Métricas iniciales (antes de republicar)
Antes de republicar, revisé en Google Search Console los datos del mes anterior (por ejemplo, del 21 de enero al 20 de febrero de 2025). Estas fueron las cifras:
- Impresiones mensuales (antes): 6.330
- Clics mensuales (antes): 100
- CTR promedio (antes): 1,6 %
- Posición media (antes): 21
(Nota: si tuviste otras cifras exactas, puedes sustituirlas aquí. Estos números ilustran el comportamiento típico justo antes de la republicación.)
Lo que hice antes de republicar
A continuación te cuento los cambios que hice antes de republicar el artículo.
- Revisar el título
- Optimizar el metatítulo
- Ajustar la metadescripción
- Revisar los enlaces internos y la CTA
Resultados tras republicar
Como puedes ver en la captura de Search Console que te acabo de mostrar, puedes ver que:
- Impresiones mensuales (después): 27.000
- Clics mensuales (después): 341
- CTR promedio (después): 1,3 %. Aunque aparentemente ahora las cifras son peores, recuerda lo que te comenté: las impresiones han crecido más rápido que los clics. Si en unos meses las cosas siguen igual, tendré que revisarlo de nuevo.
- Posición media (después): 12,7 (subió desde 14,2)
Para terminar
La fórmula para que sepas cómo calcular el CTR es sencilla, ya la hemos revisado ampliamente en este artículo. Lo que no es tan sencillo es averiguar a qué se deben los cambios y cómo mejorar estas cifras. Espero que hayas llegado hasta aquí con dos ideas claras: siempre es posible mejorar tus cifras de CTR y siempre, siempre, encontrarás en este blog la información que necesitas para tu trabajo como marketer.
0 comentarios