Seguro que más de una vez has querido contratar un servicio o comprar un producto y no sabes si cuesta 5 o 50. Y seguro que también has querido hacer un gasto y tu presupuesto estaba… más bien, desencaminado. Tener un presupuesto de marketing basado en datos y realista es el primer paso de cualquier empresa, directivo de marketing, emprendedor o persona que quiere empezar a vender.
En este artículo, veremos cómo elaborar un presupuesto de marketing, cómo ajustarlo a datos reales del mercado y de tu sector y qué debes evitar para que sea una herramienta útil y no una piedra al cuello.
¿Por qué necesitas un presupuesto de marketing?
Te aseguro que cuando tu dinero no es ilimitado (lo que suele ser siempre) la sensación de no saber a dónde va el dinero es an-gus-ti-o-sa.
Sin un presupuesto de marketing, ocurre algo parecido: lanzas campañas “a ojo”, sin medir resultados ni prever imprevistos, y rara vez obtienes el retorno que esperabas.
Planificar te da claridad y poder de decisión. Al asignar cantidades concretas a cada canal y actividad, sabes de antemano cuánto puedes gastar, qué rendimiento esperas y dónde debes ajustar si algo no funciona. Además, un presupuesto bien definido:
- Evita sorpresas: reservas un colchón para imprevistos y no tiras de reservas de última hora.
- Prioriza lo importante: centras recursos en las tácticas que realmente mueven la aguja (publicidad, contenidos, eventos…).
- Facilita la justificación: cuando presentes números a dirección, hablarás con datos y no con «me parece».
- Mejora el control: al revisar tus cifras mes a mes, detectas a tiempo desviaciones y corriges el rumbo.
En definitiva, un presupuesto de marketing no es un enemigo de la flexibilidad, sino tu mejor aliado para invertir con cabeza y conseguir resultados reales.
Comparativa entre sector
Cada sector tiene unas “reglas del juego” distintas cuando hablamos de presupuesto de marketing. Aquí tienes algunas ideas para una primera aproximación:
Sector | % de facturación destinado a marketing | Comentario |
---|---|---|
B2B | 5 – 12 % | El ciclo de venta es largo: se invierte menos pero con campañas más focalizadas. |
eCommerce | 15 – 25 % | Se necesitan impulsos constantes en publicidad online y redes para mover stock. |
Servicios | 8 – 15 % | Se combina inversión en contenidos de valor y campañas puntuales de captación. |
Retail | 10 – 20 % | Los lanzamientos de producto y promociones marcan picos de gasto. |
¿Qué nos dice todo esto? Primero, que no hay un “tamaño único”: tu porcentaje debe enlazar con tus objetivos (crecimiento rápido vs. consolidación).
Segundo, si estás muy por debajo de tu sector, puede que te falte visibilidad; si te pasas, quizá estés disparando presupuesto a canales poco rentables.
Lo ideal es comparar tu cifra interna con estos rangos y ajustar gradualmente.
Paso a paso para elaborar tu presupuesto de marketing
No hace falta complicarse: sigue estos pasos para montar tu plan de gastos con cabeza y flexibilidad.
Revisa tu situación y objetivos
Arranca por lo básico: ¿qué quieres lograr este año? Define metas SMART (por ejemplo, aumentar un 20 % las ventas online o captar 500 nuevos leads). Con ese “para qué” claro, sabes cuánto puedes y debes invertir.
Desglosa canales y actividades
Haz un listado de todo lo que vas a hacer: publicidad en redes, creación de contenidos, email marketing, eventos, herramientas… Cada línea es un coste. Así evitas sorpresas y ves dónde se va la pasta.
Asigna cantidades y margen de contingencia
Para cada canal, pon una cifra realista (por ejemplo, 1.000 € para ads en LinkedIn, 500 € en creación de blog). Después, añade un colchón del 5–10 % para imprevistos: siempre hay cambios de última hora. SIEMPRE.
Ajusta según estacionalidad
Si tu sector tiene picos (Navidad, rebajas, campañas de vuelta al cole), planifícalos. No es lo mismo gastar a partes iguales cada mes que concentrar el 40 % en los meses de mayor actividad.
Revisa y valida con el equipo
Comparte tu borrador con ventas, finanzas y dirección. Su feedback te ayudará a ajustar cantidades y plazos: quizá marketing no es la única área que compite por presupuesto.
Documenta en tu plantilla
Copia todo a tu hoja de cálculo o Google Sheets prediseñado. Usa fórmulas para que al cambiar un importe se actualice el total y veas el impacto inmediato.
Publica y comparte
Sube el documento a un espacio común (Drive, Notion o tu intranet). Así, todos saben “quién gasta qué” y evitas duplicar esfuerzos o contradecir cifras.
Con este proceso, tu presupuesto deja de ser un simple documento administrativo y pasa a ser tu hoja de ruta: claro, colaborativo y listo para adaptarse a cualquier giro del mercado.
Plantilla descargable de presupuesto de marketing
Para que no pierdas tiempo en diseño ni fórmulas, aquí tienes una descarga totalmente gratis para que la puedas personalizar:
- Resumen general: pestaña con totales por canal y % de facturación.
- Detalle por canal: desglosa inversión, costes de personal y herramientas.
- Simulador de escenarios: ajusta montos y ve al instante cómo cambia el total y tu % de facturación.
- Histórico: guarda cada versión mensual para comparar evolución.
Ejemplo práctico de presupuesto de marketing
Veamos cómo quedaría con cifras reales para una campaña trimestral:
Canal | Inversión (€) | Horas equipo (€) | Herramientas (€) | Total canal (€) | % de facturación |
---|---|---|---|---|---|
Ads Facebook | 1 200 | 300 | 50 | 1 550 | 6 % |
Contenido blog | 0 | 800 | 0 | 800 | 3,1 % |
Email marketing | 100 | 200 | 20 | 320 | 1,2 % |
Eventos online | 500 | 400 | 100 | 1 000 | 3,9 % |
Total | 1.800 | 1.700 | 170 | 3.670 | 14,2 % |
En este ejemplo, la suma de todas las acciones supone el 14,2 % de la facturación trimestral, dentro del rango óptimo para empresas de este sector (10–20 %).
Errores comunes y cómo evitarlos
Un pequeño error puede tener consecuencias letales, por lo que conviene no caer en algunos errores típicos. Aquí tienes los más comunes:
- Olvidar costes de personal: contabilizar solo anuncios puede pintar un 2 % de facturación, pero al sumar horas sube a 6–8 %.
- No reservar contingencias: las campañas cambian, y un colchón del 5–10 % evita ajustes de última hora.
- Ignorar estacionalidad: concentrar todo en un mes de ventas pico puede descompensar el resto del año.
- Falta de validación: no contrastar con finanzas o ventas deja huecos en el control y provoca descoordinación.
- Sin seguimiento periódico: un presupuesto estático se queda obsoleto; revisa al menos cada mes.
Herramientas recomendadas
Aunque cuentas con una plantilla fantástica que puedes descarga en este mismo artículo desde el banner, también puedes subir de nivel con algunas herramientas interesantes. Aquí tienes algunas junto con sus pros y contras.
Herramienta | Pros | Contras |
---|---|---|
Google Sheets | Gratis, colaborativo, fórmulas flexibles | Sin alertas automáticas, requiere plantilla propia |
Airtable | Visual, permite relaciones entre tablas, vistas dinámicas | Límite de registros en plan gratuito, curva de aprendizaje |
Trello (con Power-Ups) | Visual, drag & drop de tareas, integración con calendarios | No es nativo para cálculos, depende de complementos |
Asana | Gestión de tareas y plazos, timeline, responsable asignado | Menos flexible en fórmulas, best for project tracking |
Preguntas frecuentes sobre presupuesto de marketing
Antes de terminar, vamos a poner en claro algunas preguntas que seguro que te has planteado.
- B2B: entre 5 % y 12 % de la facturación.
- eCommerce: entre 15 % y 25 %.
- Servicios: entre 8 % y 15 %.
Ajusta según tu situación, madurez y metas de crecimiento.
Crear un presupuesto de marketing bien estructurado te aporta control y agilidad: sabes qué gastar, por qué y cómo medir el impacto. Con plantillas, ejemplos reales y buenas prácticas, solo te queda darle tu toque y empezar a invertir con cabeza. ¿Cuál será tu primer ajuste?
0 comentarios