Si te hablo de reuniones con clientes, entrevistas de trabajo o negociaciones, sabes lo que tienes entre manos. Si le ponemos el nombre de “elevator pitch”, la cosa cambia. ¿Quieres saber qué es y cómo preparar esas situaciones tan importantes?
¿Qué es un elevator pitch?
Un elevator pitch es una presentación breve y directa que resume quién eres, qué haces y por qué eso debería interesarle a la persona que tienes delante.
Su nombre proviene de la idea de tener solo el tiempo que dura un viaje en ascensor para convencer a alguien de tu propuesta.
Su objetivo no es cerrar una venta o lograr financiación en ese instante, sino despertar suficiente interés como para continuar la conversación más adelante. Piensa en él como un anzuelo bien lanzado: debe ser corto, atractivo y dejar con ganas de saber más.
Se utiliza en presentaciones rápidas, eventos de networking, reuniones improvisadas o incluso en entrevistas de trabajo. En cualquier situación en la que necesites causar una buena impresión en muy poco tiempo, tener preparado un buen elevator pitch puede marcar la diferencia.
¿Quieres ver un adelanto? Este breve vídeo te gustará.
¿Para qué sirve un elevator pitch?
El elevator pitch sirve para generar una primera impresión clara, segura y profesional en apenas unos segundos. Es tu carta de presentación condensada en un mensaje eficaz, diseñada para abrir puertas a futuras oportunidades.
Se utiliza principalmente para:
- Captar la atención de posibles inversores, clientes o colaboradores.
- Presentar tu proyecto o propuesta en eventos, ferias o reuniones informales.
- Transmitir tu valor diferencial de forma inmediata y sin rodeos.
- Prepararte para entrevistas o procesos de selección donde el tiempo para destacar es limitado.
Un buen elevator pitch no cierra negocios, pero deja huella.
Elevator pitch vs. discurso de ventas: diferencias clave
Aunque ambos términos están relacionados con la comunicación comercial, no significan lo mismo ni sirven para lo mismo. Entender sus diferencias es clave para utilizarlos correctamente según el contexto.
- Duración: un elevator pitch está diseñado para durar entre 30 y 60 segundos. En cambio, un discurso de ventas puede extenderse varios minutos o incluso horas, dependiendo de la complejidad de la propuesta.
- Intención: el objetivo del pitch es captar la atención de forma inmediata. El del discurso de ventas es convencer con argumentos, resolver objeciones y cerrar una transacción.
- Profundidad: mientras que el pitch se enfoca en transmitir una idea clara y atractiva en poco tiempo, el discurso de ventas profundiza en características, beneficios, precios, garantías y más.
- Contexto de uso: el elevator pitch suele utilizarse en eventos de networking, ferias o incluso en ascensores (de ahí su nombre). El discurso de ventas se aplica en presentaciones formales ante posibles clientes o inversores.
- Interacción: un pitch es más parecido a una introducción unilateral. El discurso de ventas, en cambio, debe fomentar la conversación y estar preparado para adaptarse a las respuestas del cliente.
En resumen, el elevator pitch abre puertas; el discurso de ventas las cruza.
Características de un buen elevator pitch
No basta con presentarte en menos de un minuto. Para que un elevator pitch funcione, necesita reunir una serie de ingredientes que lo hagan claro, memorable y eficaz. Estos son los más importantes:
- Brevedad: entre 30 y 60 segundos. No más. Si necesitas tres minutos para explicarlo, no es un elevator pitch.
- Claridad: debe entenderse a la primera, incluso si tu interlocutor no es experto en tu sector.
- Valor diferencial: explica qué te hace distinto o mejor. Sin florituras, sin ambigüedades.
- Adaptabilidad: debe poder ajustarse a distintos públicos sin perder fuerza.
- Cierre con intención: termina siempre con una llamada a la acción: pedir una reunión, intercambiar contactos o enviar información.
Un buen pitch no se improvisa. Se entrena. Se pule. Y se adapta hasta que funciona casi sin pensar.
Cómo hacer un elevator pitch paso a paso
Crear un elevator pitch que funcione no es cuestión de inspiración divina, sino de método. Aquí tienes los pasos clave para construir uno sólido y adaptable:
Empieza por quién eres
Presenta tu nombre, cargo o rol y el contexto general de lo que haces. Sin rodeos.
Identifica el problema
Expón de forma sencilla el problema o necesidad que has detectado. Debe resonar con tu interlocutor.
Cuenta tu solución
Explica qué haces tú (o tu empresa) para resolver ese problema y cómo lo haces mejor que otros.
Muestra tu valor diferencial
¿Por qué deberían escucharte a ti y no a otro? Aquí va tu ventaja competitiva.
Cierra con una llamada a la acción
Puede ser pedir una reunión, intercambiar tarjetas, enviar más información… Pero que no quede en el aire.
¿Un truco? Escríbelo como si fuera una conversación, no un anuncio. Practícalo en voz alta y adáptalo según a quién tengas delante.
Errores comunes al redactar un elevator pitch
Incluso con las mejores intenciones, hay errores que se repiten una y otra vez al preparar un elevator pitch. Aquí tienes los más frecuentes (y cómo evitarlos):
- Hablar demasiado. Si tu pitch dura dos minutos, ya no es un pitch. Es un monólogo. Recorta sin piedad.
- Ser vago o genérico. “Ayudo a empresas a crecer” no dice absolutamente nada. Sé específico y relevante.
- Olvidar la audiencia. Un pitch para un inversor no es igual que uno para un cliente potencial. Adáptalo siempre.
- Usar jerga técnica. Si tu interlocutor necesita un diccionario para entenderte, algo estás haciendo mal.
- No practicarlo. Improvisar puede salir bien una vez. Tenerlo preparado te dará seguridad siempre.
Un buen pitch es claro, conciso y deja huella. Todo lo que no sea eso… sobra.
Ejemplos de elevator pitch efectivos
Para inspirarte, aquí tienes tres ejemplos de elevator pitch breves, directos y adaptados a diferentes contextos:
Startups
“Hola, soy Lucía y soy cofundadora de AgroPredict, una plataforma que utiliza IA para predecir plagas en cultivos con 7 días de antelación. Ayudamos a agricultores a reducir pérdidas hasta en un 30 %. Estamos buscando socios estratégicos para escalar en Latinoamérica.”
Freelance creativo
“Me llamo David y soy redactor especializado en marcas tecnológicas. Ayudo a empresas B2B a traducir su lenguaje técnico en mensajes claros y persuasivos. Si buscas mejorar tus textos sin sonar a robot, quizás pueda ayudarte.”
Candidato en búsqueda de empleo
“Soy Ana, especialista en logística con más de 10 años de experiencia optimizando cadenas de suministro. En mi último puesto reduje los costes operativos un 18 %. Estoy buscando un nuevo reto profesional en una empresa con vocación internacional.”
¿Notas el patrón?
Todos explican qué hacen, para quién, con qué resultados y qué buscan. Sin adornos, pero con intención.
Elevator pitch en vídeo: ¿cómo presentarlo?
Grabar tu elevator pitch en vídeo puede abrirte muchas puertas: lo puedes usar en LinkedIn, enviarlo por email o incluirlo en tu web. Pero el formato exige algo más que hablar a cámara sin pensar.
Aquí van algunos consejos para que funcione:
- Cuida el encuadre y la iluminación. No necesitas equipo profesional, pero sí un plano limpio, buena luz y fondo neutro. Nada de grabarte en pijama en la cocina.
- Mira a cámara. Como si estuvieras hablando con la persona que quieres impresionar. Eso genera conexión.
- Modula la voz y el ritmo. Ni te aceleres ni te duermas. Ensaya para sonar natural, con energía y sin parecer robótico.
- No leas. Se nota y resta autenticidad. Aprende tu pitch, interiorízalo y luego lánzalo con confianza.
- Añade subtítulos. Mucha gente ve los vídeos sin sonido, sobre todo en redes sociales. No pierdas la oportunidad de que te entiendan.
Un buen vídeo de pitch no solo informa: transmite seguridad, claridad y personalidad. Y eso es justo lo que quieres que recuerden.
Plantilla de elevator pitch para adaptar
Si necesitas un punto de partida, aquí tienes una plantilla sencilla para crear tu propio elevator pitch. Solo tienes que completar las partes entre corchetes:
Hola, soy [tu nombre], [tu cargo o especialidad]. Ayudo a [tipo de cliente] que [problema que tienen] a [solución que ofreces], gracias a [tu ventaja diferencial]. Actualmente estoy [objetivo o llamada a la acción].
Y aquí va un ejemplo rellenado:
Hola, soy Carla, consultora de comunicación interna. Ayudo a empresas con más de 100 empleados que tienen problemas de engagement a mejorar la participación de sus equipos con estrategias creativas y personalizadas. Actualmente estoy buscando colaborar con organizaciones en proceso de crecimiento.
Recuerda: no se trata de memorizar la plantilla al pie de la letra, sino de adaptarla a tu estilo. Lo importante es que te sirva para estructurar tu mensaje y ganar confianza al contarlo.

0 comentarios