CONSULTA EL DICCIONARIO DE MARKETING DIGITAL MÁS COMPLETO GRATIS

¿Qué es un diagrama de puntos y para qué sirve?

por | Sep 10, 2023 | Visualización de datos | 0 Comentarios

5/5 - (1 voto)

Hoy toca un poco de teoría. Los diagramas de puntos son una forma muy visual de entender una posible relación entre dos elementos. Si quieres saber más, sigue leyendo.

Definición de diagrama de puntos

El diagrama de puntos consiste en una serie de puntos, cada uno de los cuales representa un valor del conjunto de datos. El eje x muestra el tiempo (una variable), mientras que y representa la variable a analizar (por ejemplo, la altura).

Ejemplo de diagrama de puntos

Fuente: http://infogr8.com/wp-content/uploads/2015/07/Finance.jpg

Los diagramas de puntos son un tipo de gráfico que nos permite entender en un solo vistazo la relación entre un grupo de números. Cada punto representa un valor individual, y los puntos se colocan en una línea horizontal. De este modo, podemos ver las similitudes o diferencias que existen en un conjunto de datos. En concreto, nos ayudan a representar cuánta variación hay en un conjunto de datos y a comparar conjuntos de datos. Por eso, son muy útiles para detectar patrones y tendencias.

Al representar datos en un diagrama de puntos, es fácil visualizar la variabilidad, el rango y la concentración de los datos.

Cabe recalcar que los diagramas de puntos son muy efectivos para representar datos numéricos de manera visual y comprensible. Un ejemplo muy común de diagramas de puntos, y que todos hemos visto, es la representación de múltiples patrones relacionados con la COVID-19. En este caso se trata de la relación entre el inicio de las restricciones de distancia social y la mortalidad.

Cómo usar los gráficos de puntos para representar patrones

Fuente: https://www.embopress.org/doi/full/10.15252/emmm.202013171

¿Para qué sirve un diagrama de puntos?

El diagrama de puntos es una herramienta muy versátil que puede ser utilizada en diversos contextos. Además de representar conjuntos de datos, el diagrama de puntos también sirve para ejercicios más avanzados, como:

  • Análisis de tendencias

Por ejemplo, si tienes que analizar una tendencia en los datos a lo largo del tiempo, puedes utilizar un diagrama de puntos para representar la información en diferentes momentos. De esta forma, verás cómo se han ido moviendo a lo largo del tiempo y si existe alguna tendencia en su evolución.

  • Comparación de distribuciones

En caso de que necesites comparar varias distribuciones de datos, también puedes utilizar un diagrama de puntos para representarlas en una misma gráfica. En un solo vistazo, observarás las similitudes y diferencias, y podrás extraer una idea clara de cómo se relacionan entre sí.

  • Análisis de relaciones

Para analizar la relación entre dos variables, el diagrama de puntos también es útil. Te permite ver si existe alguna correlación entre ellas y cómo se combinan.

  • Revisión de outliers

Y, por supuesto, si necesitas encontrar valores atípicos, este tipo de diagrama te permite identificar fácilmente si hay algún valor que se aleja del resto en la gráfica.

Diagrama de puntos vs. otros tipos de gráficos

Cuando se trata de representar datos, cada gráfica tiene sus pros y sus compras.

Por ejemplo, a diferencia de los histogramas o los gráficos de barras, el diagrama de puntos nos permite representar datos que tienen valores repetidos o iguales. Además, los diagramas de puntos también son útiles para identificar valores atípicos o excepciones.

Otra ventaja de los diagramas de puntos es que son fáciles de entender incluso para las personas que no tienen experiencia en el análisis de datos. Los puntos individuales son simples de interpretar y la estructura general del diagrama es fácil de seguir.

No obstante, los diagramas de puntos no nos sirven para mostrar grandes conjuntos de datos, ya que pueden volverse confusos y muy difíciles de interpretar. En estos casos, es más apropiado utilizar otro tipo de gráficos, como histogramas.

¿Cuál es la diferencia entre un histograma y un diagrama de puntos?

Un diagrama de puntos y un histograma son dos tipos diferentes de gráficos.

Como venimos comentando, el diagrama de puntos se utiliza para mostrar la relación entre dos variables. Mientras que el histograma se utiliza para mostrar la distribución de una sola variable en el eje X. Además, el histograma representa cómo los valores de esa variable se agrupan en diferentes rangos.

Tipos de gráficos de barras

¿Cuál es la diferencia entre un diagrama dispersión y uno de puntos?

En la práctica no hay diferencia entre un diagrama de puntos y uno de dispersión. Ambos diagramas sirven para entender cómo se relacionan dos o más variables.

No obstante, en contextos técnicos y de investigación se suele hablar de “diagrama de dispersión”. Mientras que en otros ámbitos y ante audiencias no técnicas, se habla de “diagrama de puntos”.

Cómo hacer un diagrama de puntos

Crear un diagrama de puntos es relativamente sencillo. Solo necesitas una hoja de cálculo, como Google Sheets o Excel.

Lo más importante es la calidad de los datos. Necesitarás información sobre las dos variables que quiere comparar. Recuerda que el diagrama de puntos es una muy buena herramienta de representación, pero su interpretación depende de la calidad de los datos.

Hay varias formas de hacerlo, aquí tienes la más básica:

  1. Antes de nada, organiza tus datos y colócalos en dos columnas. Tienes que decidir qué variable vas a poner en el eje horizontal (X) y cuál en el eje vertical (Y) del diagrama de puntos. Por ejemplo, podrías poner las horas que estudias en el eje X y las notas que realmente aprovechas en el eje Y.
  2. A continuación, en la herramienta que vayas a usar, Excel por ejemplo, abre un nuevo archivo y coloca tus datos en las columnas correspondientes. La secuencia que debe seguir es: Selecciona tus datos > Clica en “Insertar” (en el menú superior)> Selecciona “Gráfico de dispersión” (scatter plot). Excel te ofrece distintos tipos de gráficos de puntos, elige el que más te convenza, y ¡listo! La herramienta creará el diagrama de puntos por ti.
  3. Eso, sí, una vez que tengas el diagrama de puntos, obsérvalo y extrae una conclusión. Busca patrones, tendencias o agrupaciones que puedan sugerir una relación entre las dos variables.
  4. También puedes añadir títulos y etiquetas a los ejes para que las personas con las que compartas el gráfico entiendan qué están representando los datos.

En otras herramientas de gráficos, el proceso será similar: primero tienes que seleccionar tus datos y, después, buscar la opción de crear un gráfico de dispersión.

Consejos para mejorar tus diagramas de puntos

  1. Elige bien tus variables: incido en este punto porque toda la gráfica depende de los datos y de que selecciones las variables correctas. Asegúrate de que tus variables tienen sentido y responden a la pregunta que planteas.
  2. Define claramente tus objetivos: antes de empezar a crear el diagrama, ten clara la información que quieres representar y por qué es importante. Empezar con un objetivo en mente te ayudará a no equivocarte.
  3. Cuida el diseño: elige una paleta de colores clara, y apuesta por títulos y etiquetas sencillo, que se puedan leer de un solo vistazo.
  4. No añadas demasiada información: a veces, incluir demasiada información en un diagrama de puntos nos lleva a hacerla complicada. Tenemos que simplificar al máximo.
  5. Utiliza gráficos adicionales: no tengas miedo de utilizar otros tipos de gráficos, como barras o líneas, para complementar tu diagrama de puntos y presentar información adicional.

BONUS: ¿Cómo se interpretan los diagramas de puntos?

Sabes qué es y cómo crear un diagrama de puntos, pero ¿sabes leerlo?

Lo cierto es que en algunas ocasiones pueden ser difíciles de entender. Por eso, he recopilado algunos consejos para ayudarte a interpretarlos:

Comienza por la escala

El eje horizontal y el eje vertical del diagrama de puntos te dicen las dos variables que estás comparando.
Antes de nada, asegúrate de entender cómo se mide cada eje y qué representa cada punto en el gráfico.
Y si el diagrama utiliza diferentes colores o etiquetas, entiende por qué, esto te puede dar información sobre la representación

Compara los puntos entre sí

Como sabes, los puntos del diagrama de puntos representan la relación entre las dos variables que estás comparando.
Busca cómo se dispone cada uno de ellos. Por ejemplo, si los puntos se colocan en una línea recta, esto significa que hay una relación lineal entre las dos variables.

Identifica patrones

¿Hay una gran cantidad de puntos en un área específica?
Busca si hay algún patrón en los puntos, como líneas rectas, curvas, grupo de puntos o puntos dispersos.
Estos patrones te van a decir cuál es la relación entre las dos variables que estás comparando.

Busca valores atípicos

¿Hay algún punto extremadamente alejado del resto? Comprueba si hay valores atípicos. Los valores atípicos se encuentran fuera del patrón general de los puntos y pueden afectar la precisión de tus conclusiones.

Conclusión

En conclusión, los gráficos de puntos son una excelente forma de representar datos porque nos permiten leerlo en un vistazo. Espero haberte ayudado a entender los fundamentos básicos del diagrama de puntos y cómo crearlos.

Recuerda que, como cualquier otra herramienta, los diagramas de puntos tienen sus limitaciones y dependen de la calidad de los datos que representen.

CATEGORÍAS

Metodología de un caso de estudio, imprescindibles

Los casos de estudio permiten a las empresas enseñar qué hacen y cómo lo hacen. A grandes rasgos, se trata de una forma de demostrar resultados para...

Qué es una conversión en marketing digital (y cómo medirla)

Vender, vender, vender. Al final del día, todos queremos vender. Sin embargo, antes de vender, el usuario debe completar una serie de pasos a lo que...

Ad blocker

Un bloqueador de anuncios es un programa que impide la carga de diferentes tipos de publicidad mientras el usuario navega por una web. Bloquea...

¡Hablemos!

Directora de Social Media Pymes, agencia de marketing de contenidos B2B. Contenidos de calidad, siempre.

Carmen Díaz Soloaga

Directora Social Media Pymes

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Antes de que me cedas tus datos, debes saber 5 cosas esenciales sobre el tratamiento de los mismos.

1/ Quién es el responsable: Carmen Díaz Soloaga en representación de Social Media Pymes. 2/ Para qué los voy a utilizar: para tramitar las consultas y peticiones que me solicites. 3/ Legitimación: consientes que trate tus datos al rellenar este formulario. 4/ Destinatario: los datos se almacenan en los servidores de Webempresa Europa, S.L. dentro de la UE. 5/ Derechos que puedes ejercer sobre tus datos: acceso, rectificación, limitación y supresión de los mismos.

Puedes consultar la política de privacidad para más información.

¡Cuéntanos qué necesitas!

13 + 8 =

Antes de que me cedas tus datos, debes saber 5 cosas esenciales sobre el tratamiento de los mismos.

1/ Quién es el responsable: Carmen Díaz Soloaga en representación de Social Media Pymes. 2/ Para qué los voy a utilizar: para tramitar las consultas y peticiones que me solicites. 3/ Legitimación: consientes que trate tus datos al rellenar este formulario. 4/ Destinatario: los datos se almacenan en los servidores de Webempresa Europa, S.L. dentro de la UE. 5/ Derechos que puedes ejercer sobre tus datos: acceso, rectificación, limitación y supresión de los mismos.

Puedes consultar la política de privacidad para más información.