Sí, lo sé. Los marketers de contenidos somos muy pesados: llevamos hablando del blog como si nos fuera la vida en ello. Hablamos y hablamos, pero solo ofrecemos un puñado de buenos ejemplos de blogs corporativos que se repiten una y otra vez.
¡Basta!
Hoy quiero remediar esta falta de ejemplos originales de marcas menos conocidas de gente que no hace rebien.
¿Qué es un blog corporativo y para qué sirve?
Un blog corporativo es una sección dentro de la web de una empresa donde se publica contenido de valor para clientes, clientes potenciales o socios. No se trata solo de “publicar por publicar”, el objetivo es:
- Generar confianza: nadie quiere contratar a un profesional que no sabe lo que hace. La gente quiere contratar al mejor en su campo.
- Educar a tu audiencia: resolviendo dudas frecuentes y mostrando casos prácticos. Tienes que acercarte a la gente y ayudarla antes de que se decidan a contratarte.
- Generar leads: invitando a la acción (suscripciones, descargas, consultas). Es la manera de crear una relación con el usuario.
- Mejorar el SEO: atrayendo tráfico orgánico con contenidos optimizados.
¿Qué tiene un blog corporativo de éxito?
Para que tu blog no sea un cementerio que nadie visita, toma nota de estas ideas:
Diseño limpio y coherente
Al escoger una plantilla, opta por una que se vea bien en cualquier dispositivo y donde las categorías y los artículos recientes se muestren de un vistazo. Así, tu lector no tendrá que buscar demasiado para encontrar lo que le interesa.
En cuanto a colores y tipografía, no te compliques: elige tonos y fuentes que reflejen la personalidad de tu marca. Si tu logo es azul y naranja, úsalo en tu blog para que todo encaje y transmita coherencia.
Estructura de categorías
Organizar el contenido de tu blog corporativo es como diseñar el índice de un buen libro: cada sección debe responder a una necesidad específica de tus lectores. Lo ideal es crear entre 3 y 5 categorías generales. Por ejemplo:
- Casos de estudio: historias reales de clientes, con datos concretos (problema, solución y resultados). Esto ofrece prueba social y credibilidad.
- Guías prácticas: tutoriales paso a paso sobre cómo utilizar tus productos o servicios. Aquí puedes incluir imágenes o infografías para facilitar la comprensión.
- Noticias del sector: actualizaciones sobre cambios normativos, tendencias de mercado o eventos. Esto te posiciona como fuente de información confiable.
- Entrevistas o testimonios: charlas breves con empleados, socios o clientes para humanizar la marca y mostrar experiencias de primera mano.
- Recursos descargables: plantillas, checklists o whitepapers que los usuarios puedan descargar a cambio de su email.
Asegúrate de que cada categoría tenga, al menos, 5–6 entradas. Si dejas una sección vacía, se ve incompleto y da la impresión de abandono. Si una categoría crece demasiado, considera dividirla en dos subcategorías más específicas (por ejemplo, “Guías prácticas: Producto A” y “Guías prácticas: Producto B”).
Frecuencia de publicación
La constancia es la clave para que tu audiencia se acostumbre a regresar. Como regla general, publica:
- Al menos un post semanal: mantiene el ritmo y mejora tu posicionamiento SEO.
- Si no puedes cada semana, cada 15 días mínimo: lo importante es que tus lectores sepan que, llegado cierto día, habrá contenido nuevo.
Para no olvidarte, crea un calendario editorial sencillo (por ejemplo, un Excel con columnas “Fecha”, “Categoría”, “Título provisional” y “Responsable”). Así podrás visualizar rápidamente cuándo debes escribir y qué tema toca. Si tienes una campaña o un lanzamiento próximo, marca fechas con antelación y ajusta tu agenda para tener tiempo de investigación y redacción.
Tipos de contenido
Para mantener el interés y cubrir diferentes fases del embudo de ventas, combina varios formatos de contenido:
- Guías prácticas: artículos detallados que expliquen “Cómo usar nuestro producto paso a paso” o “Cómo resolver el problema X en 5 pasos”. Acompáñalos de capturas de pantalla, vídeo o gráficos para que sean más digeribles.
- Estudios de caso: muestra resultados medibles de clientes reales: antes y después (por ejemplo, “Cliente A aumentó sus ventas un 30 % gracias a nuestro servicio”). Detalla cifras, plazos y desafíos superados.
- Noticias y actualizaciones: publica novedades sobre la empresa (nuevas incorporaciones, premios, alianzas) o sobre el sector (cambios normativos, ferias, lanzamientos tecnológicos). Mantén a tu audiencia informada de primera mano.
- Entrevistas cortas: conversaciones de 300–500 palabras con un empleado experto o un cliente satisfecho. Pregunta por sus retos, logros y recomendaciones: aporta un toque humano y genera empatía.
- Recursos visuales: infografías, tablas comparativas o mini vídeos donde expliques un concepto clave. Los usuarios retienen mejor la información cuando se combina texto con elementos gráficos.
No tengas miedo de mezclar formatos: un post puede comenzar como una guía práctica y terminar con un caso de estudio breve, o incluir una entrevista al final con un experto interno. Esto enriquece la experiencia de lectura y aumenta el tiempo de permanencia en la página.
SEO básico
Antes de darle al botón de “Publicar”, revisa estos puntos esenciales para que Google y tus usuarios te encuentren sin dificultad:
Keyword principal en lugares estratégicos
- Inclúyela en el
<h1>
(título principal). - Usa la misma keyword en uno o dos
<h2>
como subtítulos relevantes. - Menciónala al menos una vez en los primeros 100–150 caracteres del texto.
Meta-title y meta-description optimizados
Meta-title:
Máximo 60–70 caracteres. Debe incluir la keyword y un gancho (“Cómo” o “Ejemplo de”).Meta-description:
Máximo 150–160 caracteres. Resume la propuesta de valor del artículo e invita al clic (“Descubre cómo…”, “Ejemplos prácticos…”).
Enlaces internos
- Cada vez que menciones un producto, servicio o post relacionado, enlázalo con un texto descriptivo (texto ancla) para guiar al usuario a contenido complementario.
- Evita enlazar siempre a la misma página; reparte los enlaces para fortalecer varias secciones de tu sitio.
Imágenes optimizadas
- Reduce el peso: cada imagen no debe superar 150 KB.
- Usa un nombre de archivo descriptivo (por ejemplo, “ejemplo-blog-corporativo.png”).
- Añade texto
alt
que incluya la keyword de forma natural (“Captura de pantalla de ejemplo de blog corporativo de empresa X”).
Ejemplos de empresas menos conocidas con blogs corporativos de calidad
Estos ejemplos muestran cómo, sin tener grandes recursos, una pyme o empresa local consigue resultados notables.
Estos ejemplos muestran cómo, sin ser gigantes internacionales, compañías de sectores atípicos mantienen blogs que aportan valor real a sus audiencias y refuerzan su posicionamiento.
Empresa | Sector | Objetivo principal | Frecuencia | Por qué funciona |
---|---|---|---|---|
Veolia Water Technologies (España) blog.veoliawatertechnologies.es |
Tratamiento de aguas industriales | Educar sobre soluciones de purificación y sostenibilidad en el sector del agua | Unos 3–4 posts al año (aprox.) |
|
Heymondo heymondo.es/blog |
Seguros de viaje / Turismo | Ofrecer guías y consejos de viaje para posicionarse como referente en viajes seguros y personalizados | Alrededor de 3–4 posts al mes |
|
BHP (sección de noticias en español) bhp.com/es/news |
Minería e industrias de recursos naturales | Comunicar actualizaciones corporativas, novedades de proyectos y avances en sostenibilidad | Varias noticias por semana (publicaciones continuas) |
|
Bauhaus España blog.bauhaus.es |
Retail de bricolaje, hogar y jardín | Inspirar proyectos de bricolaje, decoración y reformas, posicionarse como experta en “hazlo tú mismo” | Unas 2–3 publicaciones por semana |
|
TaxDown taxdown.es/blog |
Fiscalidad y asesoría financiera | Explicar de forma sencilla temas fiscales y financieros para captar y educar potenciales clientes | 5–6 posts al mes (alta frecuencia) |
|
Herramientas recomendadas (sin complicarte)
No necesitas un arsenal infinito, con unas pocas plataformas básicas puedes arrancar y luego ir completando según veas resultados. Estas son las que suelo usar y recomiendo:
WordPress
Es el clásico, fácil de personalizar y con miles de plantillas gratuitas. Lo bueno es que cualquier persona que no sea muy técnica puede manejarlo. Ojo con la velocidad de carga: instala un plugin de caché sencillo (por ejemplo, WP Super Cache) y revisa de vez en cuando que tu sitio vaya rápido tanto en móvil como en ordenador.
Yoast SEO o Rank Math
Ambos funcionan más o menos igual. Te ayudan a poner la keyword en el título, meta descripción y comprobar legibilidad. Si alguna vez ves el “semáforo rojo” no te obsesiones: corrige lo que puedas, pero no lo dejes meses así. Un score SEO del 70 % suele ser aceptable para empezar.
Google Analytics 4
Fundamental para saber cuánta gente llega a tu blog, cuánto tiempo se queda y cuántas páginas ve. No te vuelvas loco con gráficos: con echar un vistazo semanal a las visitas mensuales (usuarios únicos) y al tiempo de permanencia ya tienes bastante para saber si algo está fallando.
Google Search Console
Más simple de lo que parece. Te enseña impresiones, clics y posición media por palabra clave. Un truco: revisa cada 15 días las consultas con CTR bajo el 2 %; eso suele indicar que la meta descripción o el título no están llamando la atención.
Mailchimp o Sendinblue
Para mandar newsletters sin volverte loco. Si tu lista es pequeña, Mailchimp tiene plan gratuito y te permite ver tasa de apertura y clics en enlaces. Con Sendinblue puedes gestionar envíos masivos y ver las bajas (no te emociones si un 3–4 % abandona, es normal).
Canva o Visme
Aunque no seas diseñador, aquí puedes montar imágenes e infografías sin frustrarte. Yo uso Canva porque tiene plantillas muy resultonas, pero si necesitas algo más especializado, Visme tiene gráficos animados que dan un toque pro.
Métricas clave (sin volverte loco con los números)
Está bien saber qué ver, pero no hace falta obsesionarse con cada número. Estas son las métricas que reviso cada semana o mes:
Visitas mensuales: más que el número exacto, mira la tendencia. Si en marzo tenías 1.000 visitas y en abril subes a 1.200, es buena señal. Si se hunden de golpe, revisa si algo falló (quizá has tocado URLs sin hacer la redirección de turno).
Tiempo de permanencia: si la gente sale en menos de 30 segundos, algo está mal (contenido poco interesante o demasiado largo sin descansos). Lo ideal es ver al menos 2 minutos en artículos más largos.
Tasa de rebote: no debe ser un drama si está entre 50–60 %. Ya sabes: alguien entra, lee lo que necesita y sale. Pero si supera el 70 % de forma constante, revisa el formato: añade imágenes, apartados con <h2>
, o lista de puntos para enganchar más.
Impresiones y clics en Search Console: fíjate en aquellas keywords que aparecen muchas veces pero reciben pocos clics. Si ves 10.000 impresiones y solo 100 clics, revisa tu meta-title y descripción para que sean más seductores.
CTR (Click-Through Rate): un CTR del 3–4 % es aceptable para búsquedas orgánicas. Si tu artículo aparece en posición 5 y tu CTR es del 1 %, prueba a cambiar el título y la descripción para ver si mejora.
Suscriptores al newsletter: a veces basta con un pequeño formulario al final del artículo. Si cada mes aumentas un 5 % tu lista, vas por buen camino. No esperes miles de suscriptores de la noche a la mañana.
Enlaces internos y backlinks: cuenta las veces que enlazas internamente a otras páginas de tu web (eso mejora SEO) y revisa mensualmente si otros sitios te mencionan (backlinks). Un par de menciones nuevas al mes ya es un logro para una pyme o blog pequeño.
Shares y comentarios: no te obsesiones con cientos de likes: con que tu artículo tenga un par de comentarios interesantes o algunas veces compartido en redes sociales, sabes que está generando conversación y valor.
Pasos rápidos para arrancar tu blog corporativo
Aquí tienes un pequeño resumen con los pasos esenciales para poner en marcha un blog que realmente aporte:
Define tus objetivos: ¿hablas para captar leads, educar clientes o fortalecer tu marca?
(Si solo deseas “tener un blog” sin propósito, será difícil medir resultados.)
Elige tu plataforma: con WordPress y un tema sencillo ya puedes empezar; si eres pyme, no necesitas desarrollos a medida desde el primer día.
Organiza categorías básicas: piensa en 3–4 grandes temas que se alineen con tus productos/servicios. Usa nombres claros (“Casos de éxito”, “Guías prácticas”, “Noticias del sector”).
Planifica tu calendario: si no tienes tiempo cada semana, publica cada 15 días, pero siempre en el mismo día (por ejemplo, todos los lunes). (La coherencia cuenta más que la cantidad).
Escribe contenido de valor: comienza con un post tipo “Cómo funciona [tu producto] en 5 pasos”. Luego publica un estudio de caso breve de un cliente. Alterna con un artículo de “Noticias breves del sector” cada dos meses.
Optimiza para SEO básico:
- Incluye la palabra clave en
<h1>
y en uno de los<h2>
. - Meta título de máximo 60 caracteres y meta descripción de 150 caracteres.
- Usa una imagen optimizada (peso < 150 KB) con texto
alt
descriptivo.
Comparte en redes y newsletter:
- Publica el enlace en LinkedIn y Twitter el mismo día de la publicación.
- Envía un resumen por email a tu lista (si ya tienes, si no, usa un pop-up para captar suscriptores).
Mide y ajusta:
- Revisa Google Analytics una semana después: mira visitas y tiempo medio en página.
- Si el CTR en Google Search Console es < 2 %, ajusta el meta título y la descripción.
- Pregunta a dos colegas o clientes qué les pareció el contenido: su feedback te ayudará a pulir tono y claridad.
¿Listo? ¿Tienes un ejemplo de blog corporativo favorito? Los he escogido por salirse del circuito oficial de Coca-Cola, Telefónica y Starbucks. Si tienes alguno que visitas a menudo por su calidad, ¡te espero en los comentarios!
0 comentarios