Estructura de un post: guía para escribir, ordenar y posicionar

por Jun 11, 2025Marketing de contenidos0 Comentarios

5/5 - (1 voto)

8 segundos. Según los expertos, es el margen de atención de los lectores antes de que los pierdas y abandonen tu contenido.

Con un margen tan escaso, si no cuentas con la estructura de un buen post probada, las probabilidades de que ese artículo que tanto te ha costado no sirva para nada, son altas.

 

¿Por qué es vital tener clara la estructura de un post?

La estructura de un buen post es un básico que todo contenido debe tener. No importa lo bueno que sea, sin estructura, no tiene ninguna posibilidad de alcanzar su objetivo, sea convertir, generar imagen de marca o vender calzoncillos.

¿A quién le importa tu estructura?

A mucha gente:

  • A tus lectores.
  • A los motores de búsqueda.
  • A la reputación de tu marca.

La gente se distrae con facilidad, y no quieren perder ni un minuto en encontrar aquello que están buscando. Como consecuencia, mucha gente (por no decir todo el mundo), pone en marcha algo conocido como escaneo en F.

Como sin duda sabes, este patrón de lectura fue enunciado por el rey de la experiencia de usuario, Jakob Nielsen. Gracias a sus estudios de eyetracking descubrió que las personas no leen online de la misma forma que en papel. Es decir, no leen de forma lineal, sino que desarrollan un patrón mixto: comienzan por una lectura horizontal en la parte superior de la pantalla. A continuación, hacen un segundo movimiento horizontal, más corto, y por último, se visualiza la parte izquierda de la página.

Como habrás adivinado, si en un par de escaneos como este el usuario no encuentra lo que busca, volverá a los motores de búsqueda y no volverá.

Estructura de un post y SEO

Los motores de búsqueda no solo se preocupan por las palabras clave, también se preocupan por todo aquello que significa ser humano, es decir, porque tu artículo sea fácil de leer. Y eso implica que se preocupan por la estructura.

Hasta hace relativamente poco, el tiempo de permanencia era un indicador de buena experiencia de usuario y, en general, de buen contenido. Tener una tasa de rebote baja era el sueño de cualquier bloguero. Hoy en día, una tasa de rebote baja no significa necesariamente que los usuarios no encuentren lo que están buscando, de ahí que, en la nueva versión de Google Analytics, la tasa de rebote ya no se considere una métrica TAN relevante.

Página de inicio de Google Analytics 4

Dicho esto, la experiencia de usuario es cada día más importante y los motores de búsqueda saben cómo medir si tu contenido responde o no a lo que el usuario está buscando (por ejemplo, midiendo el scroll y combinándolo con otras métricas on page).

CTR y experiencia de usuario: la otra mitad del SEO

Una estructura clara también mejora el CTR (Click Through Rate o tasa de clics), especialmente cuando tu contenido aparece en Google. ¿Por qué? Porque cuando tus encabezados, títulos y descripciones reflejan con precisión lo que se va a encontrar en el artículo, más personas hacen clic. Y Google lo nota.

Un buen CTR no solo mejora la visibilidad en buscadores, también indica que estás cumpliendo con la promesa de tu título. Eso genera confianza, reduce la tasa de rebote y aumenta la percepción de autoridad de tu web.

Consejo extra: prueba títulos en formato pregunta o con verbos de acción. A veces, un pequeño cambio en la estructura del contenido puede mejorar sustancialmente los clics desde Google.

Beneficios de una buena estructura en tus artículos

Mejora la legibilidad y el tiempo de permanencia

Una estructura bien pensada no solo ayuda a que tu contenido se vea más bonito (aunque eso también cuenta). Sobre todo, **mejora la experiencia de lectura**, porque permite a tus usuarios encontrar lo que buscan sin perderse en párrafos infinitos.

¿El resultado? Más tiempo en página, menos frustración y más posibilidades de que sigan navegando por tu web. Y si eres de los que todavía dudan de la importancia del diseño de lectura, recuerda esto: nadie se queda en un blog que parece un Word de 2003.

Ayuda a Google a entender tu contenido

Aunque Google ya parece un ser omnisciente, todavía necesita pistas claras para entender de qué va tu artículo. Y ahí entra en juego una estructura lógica y bien jerarquizada: <h2>, <h3>, listas, enlaces y párrafos bien organizados.

Si ayudas al robot de Google a interpretar correctamente tu contenido, también estás ayudando a que lo posicione mejor. En otras palabras: cuanto más claro seas para el lector, más claro serás para el algoritmo.

Incrementa las conversiones

Una buena estructura no solo atrae visitas, también las convierte. Al guiar al lector por un camino lógico —desde el problema hasta la solución— estás creando un flujo natural hacia la acción: dejar su email, leer otro post o contratar tus servicios.

Y no hace falta sonar como un comercial de teletienda para conseguirlo. A veces basta con un botón bien colocado o una frase que conecte emocionalmente justo en el momento adecuado.

Consejo: si estás cansado de escribir sin obtener resultados, revisa tu estructura. Puede que el problema no sea lo que dices, sino cómo lo presentas.

Componentes clave en la estructura de un post

Ahora que comprendes las razones por las que debes estructurar correctamente tus entradas, es el momento de echar un vistazo a algunos de los componentes más importantes de esta estructura.

¿Qué debe incluir la estructura de un buen post?

  1. Titular con gancho
  2. Introducción potente
  3. Subtítulos
  4. Párrafos cortos
  5. Viñetas y listas
  6. Elementos visuales
  7. Enlaces
  8. Metadatos

¿No sabes cómo estructurar correctamente los párrafos o qué significan los metadatos? Sigue leyendo para conocer qué significa cada uno de estos elementos.

1. Titular con gancho

El titular es el primer contacto que los lectores tienen con tu contenido y puede ser la clave de todo un artículo. Sin un titular con gancho, que invite a la gente a leer, puedes perder al usuario antes de atraparlo.

Los titulares tienen 2 objetivos principales:

  • Atraer la atención del lector.
  • Convencerles de que merece la pena leer el resto del texto.

Mi experiencia me dice que para que el titular funcione debe ser claro, corto, directo y que lo entienda un niño de 3 años.

Dicho esto, no tengas miedo a experimentar. Hay quien prefiere colocar siempre la palabra clave al principio, quien incluye número siempre que puede o quien sigue reglas más estrictas con verbos de acción y beneficios.

En este gráfico tienes dos sencillas fórmulas que te ayudarán a crear titulares claros y directos.

Slow content, la nueva forma de crear contenido

2. Introducción potente

¿Qué viene ahora? Normalmente, te diría que la introducción. Y hablaremos de ello en un segundo. Antes, quiero preguntarte qué pasaría si eliminaras la introducción de tu artículo.

De hecho, vamos a ir más allá. ¿Cuándo fue la última vez que te leíste una introducción? Probablemente, hace mucho. Personalmente, sigo creando las introducciones “porque sí”, pero cada día estoy más convencida de que no aportan nada.

Ejemplo de un blog post sin introducción

Sin embargo, si quieres seguir redactándolas, sigue estos consejos:

  • No escribas una novela, mejor que sea breve.
  • Cuéntale claramente al lector lo que encontrará en tu artículo.
  • Esboza los beneficios que pueden encontrar.

Consejo extra: cierra la introducción con una pregunta para invitar al lector a seguir leyendo.

3. Subtítulos

Los subtítulos, encabezados o, simplemente, “h”, son una de las partes más importantes de la estructura de un buen post. Ayudan a que la gente vea rápidamente la estructura de un artículo y les permite saltar de uno a otro según les interese.

Si utilizas WordPress, los encontrarás en la barra de herramientas que está justo encima del editor de texto.

Dónde están los encabezados en el editor de texto de WordPress

Como ya hemos comentado, los lectores escanean para encontrar lo que buscan. Para ayudarles, haz que los encabezados contengan la información más importante que describa esa sección.

Además de para ayudar a los lectores, los encabezados son buenos para el SEO. De hecho, en un estudio reciente realizado por Semrush, muestra que los artículos que mejor funcionan (el 56%) tiene una estructura de encabezados completa, es decir: H2 + H3 + H4.

Análisis del rendimiento de un blog post en función de la profundidad de los titulares

¿A qué puede deberse?

A que no solo ayuda a que los lectores encuentren lo que buscan, además, ayuda a que Google entienda la estructura del contenido.

¿Cómo distribuir correctamente los subtítulos?

Con esta información, te estarás preguntando cómo crear una estructura de títulos lógica.

Aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte:

  • Utiliza siempre el H1 para tu titular.
  • Utiliza siempre un H2 para señalar las secciones más importantes de tu artículo.
  • Utiliza H3 para dividir aún más las secciones, con información más específica.
  • Procura incorporar las palabras clave en los encabezados de forma que ayudes a Google a entender de qué trata cada segmento de texto.

4. Párrafos cortos

Nadie quiere leer un muro de texto. Haz los párrafos más cortos para que se lean con más facilidad y el usuario tenga la sensación de avanzar rápidamente.

Cuál es la longitud ideal de un párrafo

Cuando empecé a bloguear, hace ya casi 13 años, ver párrafos tan, tan cortos, me parecía una pérdida de tiempo. Además, hace que todos los textos se parezcan, lo que puede hacer que pierdas tu estilo al redactar.

Hoy en día, prefiero sacrificar el estilo en favor de la legibilidad. Los párrafos cortos son, simplemente, más difíciles de leer.

Según Grammarly, los párrafos no deberían tener más de 5 o 6 frases, y Yoast recomiendo que los párrafos tengan menos de 10 líneas.

En el ámbito del marketing, verás párrafos mucho más cortos, con frecuencia de una o dos líneas. Sea como sea, no pierdas de vista lo importante: variar la longitud de los párrafos para evitar la monotonía.

Ejemplo de párrafos cortos

Si la idea es complicada, no hay problema porque tu párrafo sea más largo. Un párrafo debe incluir una idea principal, así que es mejor explicarlo todo en una sola sección para evitar confusiones que dividirlo en dos separadas.

Al mismo tiempo, no tengas miedo en utilizar párrafos de una sola línea. Tienen fuerza y atraen la mirada del lector porque creen que conseguirán lo que buscan rápidamente.

Por último, por lo que más quieras, no dejes de usar conectores entre párrafos, como “así pues”, “por lo tanto”, “como consecuencia”, etc. Ayudan a hilar unos párrafos con otros y crean un ritmo propio en el texto.

Consulta este artículo con 24 conectores de párrafos para tu contenido.

5. Viñetas y listas

Al igual que los encabezados, las viñetas y las listas rompen los muros de texto y los hacen más escaneable. Utilízalos para señalar información clave que, de otro modo, se perdería en un mar de párrafos.

Para que tus lectores permanezcan más tiempo en tu web, incluya listas numeradas. Atraen la atención y aportan datos concretos, algo que los lectores online aprecian mucho.

Viñetas en un artículo de blog

Los motores de búsqueda también aprecian las listas numeradas y las viñetas. Especialmente combinadas con palabras clave relevantes que precedan a la lista, tienen muchas posibilidades de posicionarse mejor y aparecer como fragmentos destacados o en la funcionalidad Otras preguntas de los usuarios.

6. Elementos visuales

Al igual que las viñetas, las listas o los espacios en blanco, los elementos visuales también son un gran alivio para los lectores.

Ya sean imágenes, fotos, gráficos, tablas comparativas o animaciones, asegúrate de incluir al menos algunas en tu post.

Fotografía de marca, guías para seleccionar imágenes

Estas ayudas visuales harán más atractiva la entrada de tu blog. A menudo dicen mucho más que las palabras, y en mucho menos tiempo.

También conviene recordar que cada persona procesa la información de forma diferente. Algunas personas prefieren procesarla a través de un texto, pero muchas otras prefieren obtener la información de una forma no textual.

La importancia de los vídeos

Quiero hacer un inciso para hablar sobre los vídeos. Se consideran el reclamo perfecto, porque aumentan el tiempo de permanencia. Es clave incluirlos, siempre que sea procedente, evidentemente.

No fuerces las cosas si no tienes un vídeo que aporte valor.

7. No te olvides de los enlaces

Los enlaces son una parte importante de la estructura de un buen post.

Cuando enlazas a otras entradas de tu blog, aportas valor añadido a los lectores.

Como has podido ver a lo largo de este artículo, he aprovechado para enlazar a otros artículos de Social Media Pymes que pueden extender la información o consultar contenido relacionados.

La pregunta lógica es ¿cuánto enlazar? ¿Cómo hacerlo: con una palabra, un grupo de palabras o una frase entera? En realidad, hay todo un mundo detrás de esta práctica, que se llama entrelazado interno.

Sigue estos consejos:

  • Enlaza siempre de forma natural.
  • No enlaces en exceso o puede parecer un texto de spam.
  • Si es posible, utiliza la palabra clave del artículo al que vas a enlazar, así, ayudarás a mejorar el posicionamiento de los artículos externos.

8. Metadatos

Los 7 pasos anteriores son la columna vertebral de la estructura de un buen post. El paso que queda se suele pasar por alto con frecuencia, pero puede ser clave para mejorar el rendimiento de tu artículo en el tráfico orgánico.

Los metadatos son pequeños fragmentos de texto que ayudan a los motores de búsqueda a hacerse una idea del contenido.

Los metadatos más importantes que debes tener en cuenta son:

  • Meta título.
  • Meta descripción.
  • Texto alternativo.

En los resultados de búsqueda, los metadatos son lo primero que ven los potenciales lectores. Así:

Título y metadescripción en una auditoría SEO a un post

Por eso es importante dedicar algo de tiempo a redactar bien estos fragmentos de texto.

Además, debes tener cuidado porque hay límites que debes respetar.  Los metatítulos tienen un límite de anchura de 600 píxeles y deben tener un máximo de 60 caracteres. Para ahorrar espacio, puedes utilizar el símbolo de barra vertical | en lugar de un guion.

Consejo: puedes utilizar la herramienta de previsualización de metatítulos de Mangools para ver cómo aparecerán en Google.

La herramienta Mangools para los metadatos

Las meta descripciones deben tener un máximo de 155-160 caracteres y ser lo suficientemente descriptivas como para dar al lector una buena idea de lo que puede esperar de la entrada. Tanto los títulos como las descripciones deben incluir una palabra clave relevante.

Por último, pero no por ello menos importante, los textos alternativos. Los textos alternativos mejoran la experiencia del usuario al describir las imágenes a personas que no pueden verlas.

Y no solo eso: también son útiles para el SEO, ya que te dan otra oportunidad de incluir tus palabras clave objetivo. Para hacer el mejor texto Alt posible, intenta combinar una buena descripción de la imagen con una palabra clave relevante.

La estructura de un buen post puede colocar tu artículo en lo más alto de los resultados de búsqueda. No la dejes al azar. Si tienes dudas sobre cómo estructurar tu artículo, no dejes de comentar esta entrada.

Estructura de un post para SEO (bonus)

Cómo usar palabras clave en la estructura

Las palabras clave siguen siendo importantes, pero ya no basta con repetirlas como un loro con café. Ahora se trata de integrarlas de forma natural y estratégica en los puntos clave de tu estructura: **título, primer párrafo, encabezados y metadatos**.

Por ejemplo: si tu post va sobre la estructura de un buen post (¡hola!), asegúrate de que esa frase aparece en el H1, en la introducción, en al menos un H2 o H3, y en algún texto alternativo de imagen. No se trata de colarla a martillazos, sino de que tenga sentido. Como un invitado que llega a una fiesta y no da vergüenza ajena.

Consejo: usa variaciones y sinónimos. Google es lo bastante listo como para entender que “estructura de un artículo de blog” y “organización de un post” hablan de lo mismo.

Qué mira Google en una entrada de blog

Spoiler: más cosas de las que piensas. Google ya no solo revisa si usas la palabra clave, también analiza si tu contenido es útil, está bien estructurado y satisface la intención de búsqueda del usuario.

Entre los elementos que revisa están:

  • El tiempo de permanencia (aunque cada vez menos determinante).
  • El uso correcto de los encabezados.
  • La legibilidad del texto (párrafos cortos, listas, conectores).
  • Los enlaces internos y externos.
  • Las señales de interacción: scroll, clics, navegación, etc.

En resumen: Google quiere contenido útil, bien presentado y que responda rápido a una duda concreta. Y si puedes hacerlo con estilo, mucho mejor.

Buenas prácticas actuales (2025)

En 2025, el SEO de contenidos ya no se trata de “gustarle a Google” sino de crear valor real para personas reales. Dicho esto, hay ciertas prácticas que siguen funcionando como un reloj suizo de estructura de un post:

  • Utiliza datos actualizados y enlaces recientes.
  • Incluye ejemplos, imágenes y recursos visuales.
  • Optimiza los tiempos de carga de la página.
  • Asegúrate de que tu contenido se ve bien en móvil (indispensable).
  • Utiliza microformatos o rich snippets cuando tenga sentido (por ejemplo, para recetas, FAQs, eventos…)

Y sobre todo: no subestimes el poder de una buena estructura. Un contenido mediocre con una estructura clara puede rendir mejor que una genialidad en forma de texto plano. A veces, el continente es más importante que el contenido.

Consejo final: revisa tus posts antiguos y aplica estas buenas prácticas. El SEO también va de cuidar lo que ya tienes.

Ejemplos de artículos con buena estructura

No quiero terminar este artículo sin que veas en acción cómo redactar un buen post siguiendo estos consejos. Aquí van un par.

Caso 1: Social Media Pymes: Cómo aumentar el tiempo de permanencia en tu web

Este artículo del blog es un buen ejemplo de estructura pensada para guiar al lector paso a paso. Desde el titular claro y directo, pasando por encabezados jerárquicos bien definidos, hasta una conclusión con llamada a la acción.

Además, incluye imágenes, listas, enlaces internos y párrafos cortos que facilitan la lectura y aumentan el tiempo de permanencia.

  Leer el artículo completo

Conclusión: simplifica para que lean hasta el final

Ya has visto que la estructura de un post no es solo un capricho de diseñadores o una obsesión de frikis del SEO. Es la clave para que tu contenido funcione. Así de simple.

Una estructura clara mejora la lectura, ayuda a Google, incrementa la permanencia, aumenta el CTR y, lo más importante: hace que la gente **termine de leer** lo que has escrito.

No necesitas fórmulas mágicas ni plantillas de otro planeta. Solo sentido común, empatía con el lector y una pizca de orden. Como diría Marie Kondo: si no aporta claridad, fuera.

Mi consejo: antes de publicar tu próximo artículo, dedica 10 minutos a revisar su estructura. A veces, ese pequeño ajuste es lo que convierte un texto invisible en uno memorable.

Y si tienes dudas, déjalas en los comentarios. Prometo responder con estructura.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
Consentimiento

Ticket medio: la métrica que dispara tus ingresos sin más clientes

Hace unos meses, tuvimos una consultoría con el CEO de una prometedora SaaS B2B. Estaba frustrado. "Invertimos miles de euros en Google Ads, tenemos un tráfico decente y nuestra tasa de conversión no es mala, pero no despegamos", nos confesó. Cuando analizamos sus...

Cross-selling: estrategias clave para potenciar tus ventas

Como fundadora de Social Media Pymes, agencia de content marketing especializada en inteligencia artificial, he sido testigo de primera mano de la evolución constante del panorama digital y, con ello, de las estrategias de venta. Aquí es donde el cross-selling, o...

Client Lifetime Value: la métrica que transformará la rentabilidad de tu negocio

Recuerdo perfectamente la reunión de equipo en la que revisábamos nuestras métricas trimestrales. Sobre el papel, todo parecía ir bien: el número de clientes nuevos crecía y el Coste de Adquisición de Clientes (CAC) estaba dentro de lo presupuestado. Sin embargo, algo...