Te cuento: hace poco hice un webinar y, a pesar del curro que le puse (guión, diseño, ensayo…), solo llegó a unos 20 asistentes. Pensé: “¿qué fallo?” Y me di cuenta de que había hecho el contenido perfecto… pero luego no lo difundí bien. ¿Te suena? Pues eso pasa más de lo que parece. Sin una estrategia para difusión de contenido, todo ese trabajo puede quedarse en saco roto. Aquí tienes diez herramientas para que cada ficha, post o ebook que crees tenga su público.
Herramientas de contenidos en canales propios
Conocidos en el mundo del marketing como “Owned Media”, los canales propios son aquellos que la marca controla, como tu blog o tus perfiles sociales. Si todavía no estás utilizando estas fuentes como medios de distribución de contenidos, empieza por ahí antes de avanzar hacia estrategias más complejas. Y si ya los utilizas, las siguientes aplicaciones te ayudarán a maximizar el alcance.
1/ Wisestamp
Utilizo esta simple y pequeña herramienta desde hace varios años. Es sencilla de manejar y ayuda a convertir a cada receptor de un email en un potencial lector. Wisestamp te permite crear una firma para tus correos electrónicos con tus perfiles sociales y acceso al último post de tu blog. Además, posee una versión gratuita muy potente. Te recomiendo que esperes al famoso Black Friday, tendrás la oportunidad de conseguir grandes descuentos.
2/ Click to tweet
Confieso que no siempre utilizo este plugin en las entradas de este blog de contenidos. Sin embargo, no quita que sea efectiva para difundir el contenido sobre la marcha.
Solo te recomiendo que la frase que destaques para ser tuiteada sea lo suficientemente atractiva. Así llamarás la atención de los millones de potenciales lectores que te esperan en la red social del pajarito azul. Puedes descargarte el plugin desde wordpress o desde la página de Click to tweet.
Centrada en la difusión de presentaciones, y con unos impresionantes 70 millones de profesionales como usuarios, esta aplicación recoge ya más de 18 millones de subidas en más de 40 categorías. Pero no solo de presentaciones vive Slideshare. También tienen cabida infografías, vídeos y series de imágenes.
Te aconsejo que busques formas de adaptar tu contenido para poder subirlo a Slideshare. Si reúnes varias imágenes de la empresa o toda una serie de infografías, puedes crear un canal activo que capte nuevos lectores para tu blog.
4/ Hootsuite
No podría dejar de mencionar al pilar de cualquier estrategia de difusión de contenidos que se precie. Además de la programación de las actualizaciones en redes sociales, Hootsuite te permite acceder a informes básicos de tu actividad, como incremento de followers o alcance de las publicaciones. En su versión gratuita esta potente herramienta cuenta con hasta 3 perfiles sociales a elegir entre Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y Google+.
Cabe destacar que esta herramienta de difusión de contenidos cuenta con dos tipos de programación de actualizaciones. En la primera, podrás elegir el día y la hora en la que desees que se publique, o puedes optar por la programación automática de mensajes, en la que la aplicación elige por ti el momento más adecuado.
5/ Buffer
Si no te convence Hootsuite, Buffer es una buena alternativa. Para mi gusto no es tan cómoda de utilizar como la primera, pero tiene ciertas ventajas. La principal y sin duda, importante, es que la versión gratuita del búho canadiense no te permite adjuntar fotos para Twitter, si no que se muestran como enlaces.
Buffer soluciona este problema, pero no eternamente, se entiende 🙂 En su versión gratuita, Buffer te ofrece 1 perfil social por plataforma (Twitter, Facebook, LinkedIn, y Google+) con 10 actualizaciones programadas por perfil. No es mucho, pero menos es na’.
Herramientas de distribución de contenidos en canales adquiridos
Sin duda sabrás que mucho del contenido que se refiere a tu marca está fuera de tu control. Me refiero al resultado de acciones de relaciones públicas (colaboraciones), eventos, promoción de tus productos, menciones en redes sociales y contribuciones de terceras partes. En el mundo de la distribución de los contenidos se conoce a este tipo de adquisiciones como “Earned Media” y en la actualidad es casi tan (o más) importante que los contenidos que la marca genera.
¿Por qué? Porque hoy en día, y gracias a lo mal que lo ha hecho la publicidad en los últimos 30 años, los consumidores se fían más de las recomendaciones de amigos y familiares que de lo que la marca dice de sí misma. Y precisamente por eso, una buena mención en redes sociales o una review no se puede quedar sin explotar.
¡Existen multitud de herramientas que te permiten localizar y difundir (o redifundir) estas menciones, pero voy a centrarme en Yahoo! Respuestas.
6/ Quora
Aunque nació en inglés, Quora ya tiene versión en español y sigue ganando adeptos.
A diferencia de Yahoo! Respuestas (RIP), aquí las preguntas suelen estar mejor redactadas y las respuestas son, en general, más elaboradas. ¿Lo mejor?
Puedes responder como experto, mencionar tu contenido e incluir enlaces (sin pasarte de listo, que si hueles a spam, te cortan el grifo rápido). Además, si una de tus respuestas se vuelve popular, el contenido enlazado puede recibir visitas durante meses.
Eso sí, no vayas solo a hablar de tu libro: participa en hilos relacionados con tu temática, da respuestas útiles y luego, si encaja, enlaza tu blog o tu infografía. Como en la vida: primero aporta, luego vende.
Y si hasta el momento nos hemos ahorrado unas perras, llega el momento de sacar la cartera. Hoy más que nunca hay que invertir en difusión, la cantidad de contenidos en circulación es tal, que no nos queda otra. Pero ojo, ahora pagar por visibilidad cuesta más que hace un par de años, sobre todo en Meta.
Aun así, la publicidad digital sigue siendo mucho más flexible y medible que los métodos tradicionales. Puedes empezar con 5 € al día y ver resultados casi en tiempo real. Eso sí, sin estrategia te puede salir caro. Pero bien hecha, puede ayudarte a llegar justo a las personas que deberían estar leyendo (o comprando) tu contenido.
8/ Buzzstream
Buzzstream sigue siendo una opción potente para encontrar y gestionar relaciones con influencers. Ideal si tu estrategia de difusión incluye colaboraciones o menciones pagadas. Puedes organizar contactos, hacer seguimiento de respuestas e incluso automatizar parte del outreach. Si prefieres algo más visual, puedes echar un vistazo también a herramientas como Upfluence o Influencity.
9/ Outbrain
Outbrain (y su eterno rival Taboola) permite insertar tus artículos como recomendaciones en medios grandes tipo El Mundo o La Vanguardia. ¿El truco? Necesitas un contenido que no huela a promo, sino a solución real. Eso sí, revisa bien las métricas: no siempre el clic equivale a un lector real. A veces, vienen y se van sin decir ni “hola”.
Meta Ads (que incluye Facebook e Instagram) sigue siendo el rey si quieres segmentar con precisión quirúrgica. Puedes mostrar anuncios a quien ha visitado tu web, a quienes se parecen a tus clientes o a los que abandonaron el carrito. Los reels patrocinados están funcionando especialmente bien ahora mismo.
Pero no te quedes ahí. TikTok Ads está ganando fuerza, sobre todo si tu contenido tiene gancho visual. Y si trabajas contenido educativo o evergreen, los YouTube Shorts patrocinados también están dando buenos resultados en muchas campañas.
¿Mi consejo? Empieza por una red que ya conozcas y prueba con públicos pequeños. Mide, ajusta, repite. Así, sin dramas ni sustos en la tarjeta.
Cómo usar la inteligencia artificial en la difusión de contenidos (sin parecer un robot)
Desde que apareció ChatGPT, parece que la IA va a solucionarlo todo: que si los posts se escriben solos, que si los reels se editan en 5 minutos, que si el engagement sube sin mover un dedo… Ojalá. Pero no, no es magia. Eso sí, usada con cabeza, la IA puede ayudarte a difundir contenido con mucho menos esfuerzo. Aquí tienes cómo.
1/ Para adaptar el contenido a cada red (y no sonar igual en todas)
Lo típico: publicas un post en el blog y luego copias y pegas el mismo texto en Facebook, Instagram, LinkedIn y Twitter. Resultado: cero interacción.
Con herramientas como ChatGPT o Jasper, puedes reescribir ese contenido con un tono distinto para cada red. Más profesional para LinkedIn, más casual en Instagram, más directo en Twitter (perdón, X). Solo tienes que pedirle:
- “Resume este post en 280 caracteres para Twitter con tono irónico”
- “Haz una versión más inspiradora para LinkedIn”
- “Hazlo como si lo contara un community manager con resaca en lunes”
Funciona. Y no, no hace falta ser técnica para pedirlo.
2/ Para generar versiones del mismo contenido sin morir de aburrimiento
¿Tienes un vídeo largo? Descript te lo transcribe y convierte en píldoras para redes. ¿Una infografía? Canva con Magic Write te da las descripciones y copies. ¿Un podcast? Usa Castmagic o Whisper AI para extraer frases clave y convertirlas en posts o carruseles.
Así puedes aprovechar una misma pieza y sacarle jugo en distintos formatos. Como si fuera el tupper del domingo que te dura hasta el miércoles.
3/ Para detectar cuándo y dónde compartir
La IA también se cuela en las herramientas de planificación. Metricool, Buffer o Hootsuite ahora integran algoritmos que te dicen cuándo publicar según tu audiencia real, no según “lo que dice Internet”.
Además, algunas plataformas como SocialBee o Predis.ai te sugieren ideas de contenido a partir de las tendencias que funcionan en tu sector. Y te crean el copy y el visual. Literalmente: arrastras y publicas.
4/ Para mejorar el alcance con SEO sin ser experta en SEO
Si tienes un blog o una newsletter y quieres que se posicionen, puedes usar IA para:
- Buscar palabras clave de larga cola (esas que nadie busca… pero los que lo hacen, convierten).
- Reescribir tu título con mejor CTR.
- Crear metadescripciones que no parezcan escritas por un frigorífico.
- Optimizar la longitud y estructura de tus artículos sin necesidad de un máster en Semrush.
¿Herramientas? Surfer SEO, NeuronWriter o directamente ChatGPT con instrucciones claras. Por ejemplo:
“Haz que este texto sea más escaneable y añade palabras clave como ‘difusión de contenido eficaz’ sin forzar”.
Consejo final
La IA no va a sustituirte, pero sí puede ayudarte a multiplicar el alcance de tu contenido con menos esfuerzo. Eso sí: si todo suena igual que lo que hace todo el mundo, no te salvará ni el algoritmo de OpenAI.
Úsala para ahorrar tiempo, no para sonar como un chatbot sin alma.
¿Has incluido alguna de estas aplicaciones en tu estrategia de difusión de contenidos? ¿Me cuentas qué tal te ha ido? ¡Anímate a comentar! Así aprenderemos todos.
Aunque al ver “Megapost” me esperaba un post al estilo de Miguel Florido, siempre se acaba aprendiendo alguna cosa nueva. No conocía wisestamp, así que voy a darme una vuelta por allí de inmediato. Gracias.
Lamento que no te haya parecido tan completo como los post de Miguel Angel. Ten en cuenta que este es un blog especializado en marketing de contenidos y se tratan temas muy concretos, como en este caso las herramientas de difusión de contenidos. Muchas gracias por comentar, espero verte de nuevo por aquí.
Un saludo,
eres muy grande
Pues ¡muchas gracias, Carlos!
Me ha gustado bastante este post. Muy util y aleccionador sobre todo para aquellas personas que todavía no han profesionalizado su blog. Click to Tweet es una pasada. Un descubrimiento para mi!!. Os sugiero para completar la lista BLOGSTERAPP, yo la uso, al igual que también uso Hootsuite, pero con BlogsterApp, me olvido de andar programando a mano y con el consabido “corta y pega” que quita un montón de tiempo. He conseguido a través de ella un 37% del tráfico a mi blog. Muchas gracias:)
Gracias Esmeralda,
No he probado BlogsterApp, espero probarla en breve y añadirla al listado.
Un saludo,