Los gráficos de araña, también llamados gráficos de radar, se utilizan cuando quieres mostrar datos de varias dimensiones únicas.
En el nuevo artículo del blog, hablamos de qué son este tipo de gráficos, cuando emplearlos y qué tienes que tener en cuenta a la hora de seleccionarlos en tu visualización de datos.
Qué es un gráfico de araña o gráfico de radar
Como acabo de mencionar, un gráfico de araña o radar se usa normalmente cuando deseas mostrar datos en varias dimensiones únicas. Aunque hay excepciones, estas dimensiones suelen ser cuantitativas y normalmente oscilan entre cero y un valor máximo. El rango de cada dimensión se normaliza entre sí, de modo que cuando dibujamos nuestro gráfico de araña, la longitud de una línea desde cero hasta el valor máximo de una dimensión será la misma para cada dimensión.
Cuándo utilizar un gráfico de araña
Los gráficos de araña se pueden encontrar en muchas industrias, pero rara vez en grandes cantidades. Según mi experiencia, es más probable que aparezcan en la industria de la alimentación cuando se comparan productos en múltiples facetas diferentes de sabor, textura, etc.
¿Cómo se lee un gráfico de araña?
Al igual que los gráficos de líneas, los diagramas de dispersión y muchos gráficos utilizados en el área comercial, los gráficos de araña muestran datos trazados en dos ejes diferentes. Sin embargo, el sistema de coordenadas que se usa para trazar datos en un gráfico de araña es un poco menos común: la mayoría de los gráficos se dibujan usando coordenadas cartesianas, pero los gráficos de araña usan coordenadas polares.
Coordenadas cartesianas
Los gráficos bidimensionales más comunes, como los gráficos de dispersión, usan coordenadas cartesianas: valores X e Y para determinar las ubicaciones de los puntos en dos ejes perpendiculares: el horizontal y el vertical, respectivamente.
Cada punto consigue un par de valores (X e Y), y podemos ver la ubicación X/Y de muchos puntos al mismo tiempo. De esta forma, puedes tener una buena idea de la relación entre la variable X y la variable Y en cada elemento de tu conjunto de datos.
Dicho de manera simple: este tipo de gráfico y sistema de coordenadas está destinado a ayudar al espectador a comparar dos medidas relacionadas en varios elementos diferentes.
Un ejemplo de coordenadas cartesianas: imagina que quieres determinar el nivel de renta de un conjunto de personas. Si las agrupas en categorías, cada punto representará un grupo de personas homogéneo con un rango de renta definido.
Coordenadas polares
En un sistema de coordenadas polares, por otro lado, aunque usamos dos valores para determinar las ubicaciones de los puntos, esos valores son la “distancia desde el centro del círculo”.
Un sistema de coordenadas polares también utiliza dos ejes: un eje que irradia desde el centro del círculo y un eje definido por el tamaño del ángulo medido desde una línea de referencia.
En otras palabras: un eje es lineal y un eje es radial.
Para los gráficos de araña, el segundo eje (el naranja en el dibujo de arriba) no es continuo. En su lugar, puedes utilizar un número de ejes fijos, cada uno de los cuales representa una sola dimensión, espaciados equitativamente alrededor del círculo.
Como resultado, y gracias a muchos ejes lineales, puedes mostrar muchas dimensiones diferentes para un solo elemento al mismo tiempo.
Este tipo de gráfico es más adecuado para comparar varias dimensiones diferentes en un espacio compacto, pero solo para uno o unos pocos elementos. Como he comentado con anterioridad, en la industria de la alimentación, si deseas analizar diferentes variables de un producto, como el sabor, el olor, la presentación o la acidez, un gráfico de araña es perfecto para tu propósito.
¿Cuál es la diferencia entre los gráficos de radar y los gráficos de araña?
Los términos “gráfico de radar” y “gráfico de araña” son básicamente lo mismo.
Normalmente, conviene usar un relleno semitransparente para que podamos ver el punto de fusión de todos los ejes. Además, ayuda que las distintas bandas se coloreen de forma alterna para facilitar su visualización.
Cuándo y cómo usar los gráficos de araña
Los gráficos de araña o gráficos de radar funcionen bien para comparar rápidamente múltiples dimensiones.
Este tipo de gráficos llaman mucho la atención y no todo el mundo sabe leerlos adecuadamente. Si los presentas con información de apoyo, podrás atraer la atención del público, lo que es de gran utilidad cuando hay mucha información tratada con gráficos y tablas, como en las memorias anuales.
Un ejemplo de gráficos de araña
Para que lo veas más claro, vamos a hacer un ejemplo práctico.
Imagina que quieres presentar una evaluación del rendimiento de los empleados de tu departamento. De cada empleado, dispones de los siguientes datos:
- Número de horas dedicadas al proyecto X.
- Días de ausencia del trabajo.
- Tareas dentro del proyecto completadas con éxito.
- Puntuación de rendimiento del director del departamento.
- Puntuación del departamento con respecto a la empresa.
Para Manuel, técnico de tu departamento, el gráfico de araña tendría este aspecto:
El gráfico de Manuel nos habla de su rendimiento general. Es decir, cuanto más cerca esté del pentágono externo, mejor será.
Para ayudar a que el gráfico de araña se vea mejor, podemos colorear el interior del pentágono con un color semitransparente como en el ejemplo de arriba.
Problemas con las diferentes dimensiones
Es probable que a estas alturas estén pensando en que es probable que no todas las dimensiones se evalúen igual. Es decir, imagina que el número de tareas del proyecto de Manuel es de 12, mientras que la puntuación del departamento es de 0 a 10.
¿Qué hacer?
Una forma de solucionar este problema es normalizar los datos. Cada una de las variables tiene un valor mínimo (cero), pero no un número máximo. En este caso, lo mejor que puedes hacer informar al lector de la escala que estás utilizando, como en el ejemplo que puedes ver debajo de estas líneas.
Gráficos de araña para comparar casos
Es probable que desees comparar más de un empleado de tu empresa, como en el caso de un departamento formado por más de una persona. De esta forma, podrás ver el rendimiento de Manuel comparado con otros empleados, lo que puede darte una imagen clara de todos los que están bajo tu cargo.
Gracias a esta comparación, puedes sacar algunas conclusiones rápidas. Puedes ver de un vistazo rápido qué empleado tiene mejor rendimiento general, quién ha completado todas las tareas programadas y quién tiene una puntuación mejor tanto en el rendimiento del directo del departamento como entre departamentos de la empresa. En un solo gráfico, cuentas con una gran cantidad de información de valor.
Cosas a tener en cuenta cuando diseñas un gráfico de araña
Ahora que conoces bien el funcionamiento de un gráfico de araña, vamos a revisar qué cosas tienes que tener en cuenta a la hora de diseñarlos.
No caigas en la tentación de medir cualquier cosa
No pierdas de vista que cuando usas un gráfico de araña buscas que los lectores evalúen datos comparando áreas. Cuando se trata de gráficos de barras, por ejemplo, las personas pueden leerlos rápidamente y sin esfuerzo. Cuando hay más de una variable en juego, como en el caso de los gráficos de araña, las cosas son más complicadas.
Además, incorporamos otra capa de complejidad en este tipo de gráficos. Cada dimensión que medimos aumenta a medida que te mueves por el radio. Cuando sombreas las áreas que se encuentran entre el radio y el centro, el área aumenta geométricamente, no linealmente. Como consecuencia, sobrerepresentas visualmente los valores más grandes frente a los más pequeños.
Ordena los ejes con cuidado
Ojo con este tema. Si tienes en cuenta lo que acabo de comentar, las formas resultantes variarán mucho según donde coloques los ejes. Una forma de que esto no sea un problema es que agrupes las métricas que se parecen lo más cerca posible y usar este orden de forma consistente.
Considera alternativas
Los gráficos de araña son muy útiles, pero si las cosas se complican, considera alternativas. En lugar de que cada eje comience desde el mismo punto de origen y se extienda entre sí, puedes colocar los ejes en paralelo, verticalmente.
Luego puedes terminar comparando cosas en el eje Y, ya que cada una de nuestras métricas es un pico a lo largo del eje X.
Visualmente, no es tan elegante como un gráfico de araña, pero puedes hacer que las comparaciones sean más fáciles de ver, porque se asemeja a un gráfico de líneas.
Para terminar
Los gráficos de araña son muy eficaces y atractivos a los ojos de los usuarios, porque contienen una gran cantidad de información. Sin embargo, considera que requieren que la audiencia haga un esfuerzo adicional, por lo que debes ayudarles con la información que sea posible.
Si no consigues que tu gráfico de araña sea claro, considera usar alternativas, siempre para garantizar que se lea correctamente. Si quieres hablarme de tu gráfico de araña, no dudes en comentar este artículo. ¡Te espero en los comentarios!
0 comentarios