Para celebrar el lanzamiento del curso de storytelling de Social Media Pymes he decidido acercarte a un concepto muy conocido en literatura y cine y poco valorado en comunicación, el viaje del héroe.
Tranquilo, no te voy a noquear con una clase magistral sobre este tema apasionante, por otro lado. Solo quiero que conozcas un poco mejor en qué consiste y cómo puedes aprovechar su potencial para crear mejor historias para tu marca.
¿Qué es el viaje del héroe?
El viaje del héroe es un modelo narrativo o “plantilla” de historia que puedes utilizar en tu narración. Funciona porque engancha al lector, le transporta a través de la narración con fluidez y le hace recordarla. Este modelo o plantilla se usa como base para crear historias en todos los ámbitos: literatura, cine, cómic y televisión.
Se trata de un modelo muy sencillo que reconocerás en muchas de tus narraciones favoritas: el héroe emprende una aventura, aprende una lección, gracias a esta lección consigue una victoria y regresa a casa transformado. Lo habrás visto en miles de historias, desde El hobbit a La guerra de las galaxias y es una de las bases de todas las ficciones que te tragas a diario, las buenas y las malas.
El viaje del héroe se puede resumir en tres etapas esenciales:
- La salida. El héroe deja atrás el mundo familiar.
- La iniciación. El héroe aprende a navegar en un mundo desconocido.
- El regreso. El héroe regresa al mundo familiar.
Orígenes del viaje del héroe
El viaje del héroe no es nada nuevo. En la cultura clásica se conocía como “epopeya” de cuyo máximo representante es la Odisea de Homero.
Más recientemente, el trabajo de Joseph Campbell en el impagable El héroe de las mil caras (1949), analiza el concepto del viaje del héroe y sus diversas etapas.
Joseph Campbell y el viaje del héroe
¿Por qué es tan importante la obra de Joseph Campbell? Este profesor de literatura de la universidad Sarah Lawrence College, afirma que todas las narraciones mitológicas tienen la misma estructura básica que acabamos de repasar. Campbell lo resume así:
“Un héroe se aventura desde el mundo cotidiano a una región de maravillas sobrenaturales: allí encuentra fuerzas fabulosas y consigue una victoria decisiva: el héroe regresa de esta misteriosa aventura con el poder de otorgar bendiciones a su prójimo”.
Si bien este libro recoge algo que ya sabíamos todos, es relevante porque la estructura que se desarrolla en El héroe de las mil caras ha tenido una gran influencia en escritores, músicos, directores y guionistas de cine y creadores de videojuegos más recientemente.
Su sombra es tan alargada, que a finales de los años 90 el productor de cine y escritor Chistopher Vogler creó la Guía práctica para el héroe de las mil caras, para que los guionistas de Hollywood pudieran aprovechar el potencial del libro de Campbell.
Más tarde, esta guía se convertiría en un libro fundamental de creación de guiones, The Writer’s Journey: Mythic Structure For Writers (1992).
Aunque podría pasarme horas contándote muchos ejemplos y curiosidades sobre la obra de Campbell, estás aquí porque quieres aprender cómo aplicar el viaje del héroe en comunicación, más concretamente para la creación de un discurso para tu marca o storytelling.
Sin embargo, no podemos correr antes de aprender a andar. Antes de contarte cómo aplicar el viaje del héroe en storytelling, vamos a repasar los pasos que componen cada una de las etapas fundamentales del viaje según Campbell.
Los 17 pasos del viaje del héroe
Son 17, un número un poco raro pero fácilmente reconocible en muchas de las narraciones más populares de tu imaginario.
La salida
1. La llamada de la aventura: algo, o alguien, interrumpe la vida familiar del héroe para presentar un problema, amenaza u oportunidad. Por ejemplo, en la película de 1988, Willow, la llamada de la aventura es la irrupción de los perros que intentan atacar a la recién nacida encontrada por el héroe, Willow.
2. El rechazo de la llamada: El héroe, que no confía en sí mismo casi siempre, tiene dudas sobre si enfrentarse o no a este viaje. En la novela de J.R.R. Tolkien, El hobbit, Bilbo Bolsón decide no seguir a los enanos cuando parten hacia Erebor, la Montaña solitaria.
3. La ayuda sobrenatural: un mentor ofrece al héroe la inspiración necesaria para aceptar la aventura. En la ficción moderna tienes muchos ejemplos de este tipo de mentores: Gandalf, Yoda, Dumbledore. Normalmente, suelen ser sabios en busca de un “elegido” largamente esperado.
4. Cruzando el umbral: el héroe se decide a emprender la aventura.
5. En el vientre de la ballena: el héroe cruza el punto de no retorno y se encuentra con su primer gran obstáculo. Como Jonás, el héroe se encuentra en un punto que parece el final, con énfasis en “parece”.
La iniciación
6. Las pruebas: también como otro héroe bíblico, Sansón, el héroe debe pasar una serie de pruebas con las que comenzará su transformación. En Matrix, estas pruebas son las de Neo con Morfeo. A menudo, el héroe falla o te cargas la tensión dramática.
7. El encuentro con la diosa: aparecen los aliados, que lo recogen y ayudan a continuar su viaje. Si recuerdas La princesa prometida, Westley encuentra a Íñigo Montoya y a Fezzik que le acompañan en su viaje en busca de la princesa Buttercup.
8. La mujer como tentadora: ¡ojo al dato! Esta aventura no es solo exterior. El héroe se transforma interiormente, con frecuencia gracias a pruebas internas en forma de tentaciones. Puede ser amorosas, de fama o de riqueza.
9. Expiación con el padre: llegamos al clímax del viaje. El héroe se enfrenta la motivo del viaje, y, por tanto, a todos aquellos miedos e incertidumbres de su vida. Se trata de un punto de inflexión importante, a partir del cual el héroe se define.
10. Apoteosis: Campbell lo llama así, pero podríamos llamarlo epifanía, visión o la madre del cordero. En este paso, el héroe comprende ¡por fin! Cuál es su objetivo y el poder que reside en sí mismo.
11. La última bendición: el héroe logra el objetivo que se propuso lograr, cumpliendo su misión.
El regreso
12. Rechazo del regreso: aparece la nostalgia. El viaje ha sido tan transformador, que el héroe no quiere volver a su vida anterior.
13. El vuelo mágico: Campbell lo define como la etapa en la que el héroe debe escapar con el objeto de su búsqueda, eludiendo a quienes lo reclaman.
14. Rescate desde afuera: reflejando el encuentro con la diosa, el héroe recibe la ayuda de un guía o salvador para llegar a casa.
15. El cruce del umbral del retorno: El héroe regresa con éxito al mundo ordinario.
16. Maestro de dos mundos: en esta etapa vemos al héroe lograr un equilibrio entre quién era antes de su viaje y quién es ahora. A menudo, esto significa equilibrar el mundo material con la iluminación espiritual que ha obtenido, como un jedi que por fin sabe qué hacer con sus poderes.
17. Libertad para vivir: en esta última etapa, abandonamos la narración para dejar al héroe en paz con su vida. Lo que viene siendo “Fueron felices y comieron perdices”.
El viaje del héroe en la creación de un discurso de marca
Una vez que conoces los aspectos más relevantes del viaje del héroe, es hora de que lo apliquemos a la construcción de discursos de marca o storytelling. Presta atención a este spot de (cómo no) Nike:
¿Reconoces el viaje del héroe?
Probablemente, no es todas sus fases, pero sí en algunas de ellas como en la transformación, la aceptación de la misión y los compañeros de viaje.
No cabe duda que el viaje del héroe puede ayudarte mucho en la construcción de un relato. Esta es mi receta PERSONAL de creación de storytelling con el modelo del viaje del héroe. ¡Recuerda que la viste por primera vez en Social Media Pymes!
Fases del viaje del héroe en storytelling
Lo primero y lo más obvio es que en un discurso de comunicación el héroe es el usuario, el consumidor, el comprador, el visitante. Llámalo como quieras, pero en definitiva es tu comprador.
En el viaje del héroe aplicado al storytelling de tu marca, el héroe es tu cliente.
Pero ¡ojo! Porque aunque sea tu cliente, no significa que deba personalizar el viaje. Me explico. En el anuncio de Nike que acabamos de ver, el héroe no son las mujeres empoderadas y estupendas que aparecen, sino la niña en apuros que se redefine para encontrar su propia identidad. Por extensión, representa a las compradoras de Nike, que evidentemente, deben poder pagar sus productos, pero en este caso, se encarnan en una niña por la cosa sentimental. 😉
La salida (el problema)
La salida, siguiendo esta misma lógica, es la búsqueda de una solución a su problema. Puede ser de muchas índoles, tanto personal como profesional, tanto para sí mismo como para su familia o su comunidad.
En el viaje del héroe como modelo de discurso, el viaje es la búsqueda de una solución a un problema.
Siguiendo con el ejemplo de Nike, el “problema” es el concepto que la niña tiene de cómo debería de ser una mujer. En este caso, adopta la forma de una canción popular y conocida, clásica. Sirve para contraponer la visión tradicional (una mujer debe ser dulce y delicada) con cómo será tras el viaje (enseguida lo vemos).
Este punto de partida, se apalanca de muchas maneras. La canción es conocida, los señores del público, mayores y rancios, la vestimenta de la cría, conservadora.
La iniciación (la búsqueda)
Si no hay problema, no hay búsqueda, ni viaje, ni clímax, ni historia. Por eso debes plantear un problema. En este caso el problema es la reflexión que la niña hace sobre su propia identidad. ¿De verdad soy así? ¿De verdad quiero ser de esta manera? ¿Debo seguir lo que me dicen las normas?
Mientras reflexiona sobre su propia identidad y se da cuenta de que en realidad piensa diferente, aparece otro elemento del viaje del héroe clave en storytelling: los compañeros de viaje. En este spot, los compañeros del héroe son las deportistas que aparecen a lo largo del proceso transformador. O lo que es lo mismo, otros consumidores que encarnan los valores de la marca.
Este pequeño, pero gran detalle tiene muchas lecturas. A bote pronto, se me ocurre que sirve como reflejo de la importancia de la prueba social en cualquier compra. Además, sirve como argumento de venta y otras muchas cosas más que darían para otro artículo. 🤫
La vuelta a casa (la solución)
El héroe descubre quién es, cuál es su misión, se transforma, y como consecuencia, sale victorioso de la batalla final. En el anuncio de Nike, este proceso se ilustra con el gol final de la niña, consciente de su poder y determinación.

De hecho, su propio claim no es más que la invitación a un viaje de descubrimiento constante.
Y con esto y un biscocho, termino este artículo que espero se convierta en el primero de ejemplos del viaje del héroe aplicado al storytelling, donde pueda mostrarte más receta sobre el tema y buenos ejemplos para que construyas tu propia marca. ¿Te apetece comentar? ¡Dale nomás! Te espero en los comentarios.
0 comentarios