CONSULTA EL DICCIONARIO DE MARKETING DIGITAL MÁS COMPLETO GRATIS

Copywriting para infografías, 10+1 consejos

por | Sep 5, 2017 | Copywriting | 4 Comentarios

5/5 - (4 votos)

Diseñar infografías requiere unos sólidos conocimientos estéticos que he repasado en este blog de contenidos en numerosas ocasiones. Conocer los principios de diseño gráfico, tener habilidad para mezclar colores y tipografías y un sentido innato de la proporción ayudan mucho en la tarea de aprender a diseñar infografías. Pero ¿qué pasa con el texto? ¿Existe un receta de copywriting para infografías que se pueda aplicar en todos los casos?

En la entrada de hoy me gustaría aportar mi experiencia en la redacción de textos (o copys) para infografías, después de cientos de infografías diseñadas y aciertos y fallos como para escribir un libro.

Por qué utilizar infografías

Aunque este artículo no esté destinado a convencerte de la importancia de las infografías, me gustaría dedicar unas líneas a su utilidad como formato de contenidos.

En comunicación, no hay nada peor que aburrir a la audiencia, de ahí que utilizar infografías se haya convertido en una de las formas más fáciles de atraer la atención de los lectores en redes como Pinterest.

Además, y en comparación con otros formatos, como el texto, las infografías son más eficaces para transmitir ideas.

Atraen 448 veces más acciones en redes sociales que las actualizaciones normales, lo que las convierte en baza segura cuando hablamos de engagement.

Y lo que es más importante, el 40% de la gente responde mejor a la información visual, por eso, los chicos de IKEA siempre ofrecen sus instrucciones en este formato. Otra cosa es que el 60% de la gente no sea capaz de interpretarlas. 🙁

Pequeña guía copywriting para infografías

Hay varios tipos de infografías, pero todas ellas necesitan un mínimo de texto para cumplir su función.

1/ Infografías basadas en datos

En muchos entornos, como el corporativo, las infografías son una forma sencilla de hacer más atractivos los datos.

En este caso, el copywriting para infografías se reduce a introducir el tema para dejar que los datos hablen por sí mismos.

2/ Infografías explicativas

Como las que sueles encontrar en este blog. Aunque suelen llevar cierta cantidad de datos, están pensadas para explicar de forma breve un tema concreto o un procedimiento.

Para este tipo de infografías el texto es más abundante y por tanto, deberás cuidarlo más con los consejos que verás en esta entrada.

3/ Infografías comparativas

Comparar dos hechos o dos temas puede ser frustrante, pues es necesario desglosar y comparar al mismo tiempo. En estos casos, las infografías son muy útiles, porque permiten tener presentes al mismo tiempo las dos variables.

Te recomiendo minimizar el texto cuando se trata de este tipo de infografías, a no ser que sea necesario para la comprensión de la comparativa.

Copywriting para infografías en 10 pasos

Con la mente fija en estos tipos de infografías, paso a enumerar los pasos que te permitirán destacar en copywriting para infografías.

1/ Busca el equilibrio entre texto y elementos visuales

Equilibrio puede ser una palabra engañosa por varios motivos. No quiere decir que deba haber el mismo número de palabras que de imágenes, ni siquiera que texto e ilustraciones deban ocupar el mismo sitio.

Equilibrio significa que debe haber el texto justo para explicar con palabras aquello que no pueda transmitirse de forma visual.

En el ejemplo que puedes ver debajo de estas líneas, extraído de una de las infografías de mi blog, puedes ver cómo el texto explica lo mismo que se presenta en forma de ilustraciones.

2/ Mejor concisa que eterna

Reconozco que peco de excederme con el tamaño de las infografías.

Evita este error con un cálculo bien sencillo: la longitud de la infografía no debería superar cuatro o cinco veces el ancho de la misma.

3/ Crea una metáfora visual

Aunque ya dediqué toda una entrada a este tema hace relativamente poco, no quiero desaprovechar la ocación de recordarte que un tema que sirva de marco para toda la infografía ayuda a que la gente las recuerde de forma permanente.

Mi experiencia no puede ser más reconfortante en este sentido. Desde que me decidí a utilizar temas en mis infografías me he encontrado con numerosos comentarios positivos.

En el fragmento de infografía que puedes ver debajo de estas líneas se resume todo el tema de la misma. Aunque los elementos visuales no están totalmente relacionados con el tema “dormir” si la primera de las imágenes resumen la metáfora que utilizarás durante toda la infografía puedes permitirte el lujo de saltarte esa norma.

¿No sabes cómo crear una metáfora visual para tu infografía? Puedes consultar la entrada relacionada o está interesante infografía en la que está basada.

4/ Comienza con los datos

Solo me he saltado una vez esta regla y reconozco que no me fue bien. ¡Pero aprendí la lección!

Desde entonces siempre comienzo las infografías con datos y la experiencia me demuestra que es una buena decisión.

¿De dónde sacar los datos? Ojo con este tema que no es baladí.

Busca información de estudios oficiales, como los resultados del estudio PISA del año pasado que utilicé para diseñar la infografía que puedes ver debajo de estas líneas.

5/ Inspírate en ejemplos de otros diseñadores

Si eres nuevo en el diseño de infografías te ayudará estudiar cómo resuelven problemas con los que tú te encuentras a diario.

No te centres solo en aquellas infografías de tu sector, especialmente en el del marketing digital encontrarás excelentes ejemplos de ellas.

6/ No pierdas de vista la relevancia

El copywriting para infografías no es solo cuestión de mantener los textos cortos, necesitan además ser relevantes.

¿Qué es relevancia cuando hablamos de infografías? La relevancia tiene que ver con lo que para ti es importante.

Imagina que buscas una mochila para hacer el Camino de Santiago. La relevancia se aplica cuando en contenido que consumes encaja con tus necesidades, y se vuelve automáticamente interesante.

Si además creas infografías de forma constante que informan, entretienen y son relevante para tu audiencia, te posicionas como experto en un tema.

Y, por supuesto, más infografías supone más seguidores en redes sociales, y  más tráfico en tu web.

7/ Investiga

Si tu infografía no se basa en un informe o estudio, deberás investigar sobre el tema.

Es la parte del trabajo que más tiempo consume, pues debes tener en cuenta varias cuestiones:

  • Busca fuentes de primera calidad. Es decir, no te fíes de cualquier dato que encuentres por ahí. Por ejemplo, es bastante común escuchar el dato de que solo aprovechamos el 10% del potencial de nuestra mente. ¿Sabías que es absolutamente falso? No hay ningún estudio científico serio que apoye semejante tesis.
  • Céntrate en un tema que haya sido poco tratado por competidores y socios. Personalmente, estoy obsesionada con salirme de lo que hace todo el mundo, por eso cuando se me ocurre un tema interesante lo primero que hago es ver si otros blogs lo han tratado ya.
  • Investiga si ya existen infografías sobre el tema. Empieza buscando en Google. Además, Visual.ly es una buena fuente donde ver si alguien ha tenido la misma idea genial. Pinterest es también una de mis primeras paradas para encontrar fuentes e ideas.

8/ Mantén una misma voz en la gráfica y en el copy

Si has estado atento, estarás utilizando una metáfora visual que sirva como marco para la infografía.

Por ejemplo, si el tema es “Cómo detectar las enfermedades que afectan a tu estrategia de marketing”, lo ideal es que el texto vaya alineado con la imagen.

Utiliza expresiones como “comprueba la salud de tu estrategia” o “no dejes que la enfermedad se extienda y ponga en peligro la salud de tu marca”.

¿Ves el símil? Cuando lo visual y lo escrito se unen, la infografía tendrá mayor coherencia.

9/ Utiliza la emoción

Cuando diseño una infografía busco siempre sorprender al lector, dejarlo sin habla y por supuesto, que aprenda algo que no sabía.

Me ayudan en esta tarea las analogías mencionadas y el sentido del humor. No siempre te puedes permitir lo segundo, pero las analogías son una excelente forma de conseguir que (al menos) la audiencia preste atención.

Una vez que tienes su atención, haz pensar a tu público, ofrece un dato curioso que enganche y ira de ahí para que sigan leyendo.

En definitiva, el copywriting para infografías debe ser capaz de iniciar conversaciones y mejorar la visibilidad de la marca.

10/ Utiliza frases poderosas

Las infografías y los titulares tiene mucho que ver. La regla de oro de los buenos titulares afirma que deben ser cortos, impactantes y atraer la atención de la audiencia.

Lo mismo les sucede a las infografías. Para lograrlo, utiliza frases cortas, con mensajes directos y sencillos, verbos de acción y pocas florituras.

Huye de las frases hechas y busca siempre la complicidad con lo que representas con la gráfica.

11/ Estructura la infografía correctamente

Una de las cosas que más me halagan es cuando un cliente me dice que la información presentada en la infografía está bien estructurada.

Cuando lo consigo, ayudo al lector a ir del punto A al punto B sin que note que lo estoy conduciendo por donde quiero.

En esta tarea no estoy sola. He creado una fórmula que funciona con bastante soltura:

Titular

Texto introductorio (resume en pocas líneas el contexto o la principal lección que aprenderás en la infografía)

Encabezado 1

  • Hecho 1
  • Hecho 2
  • Hecho 3

Encabezado 2

  • Hecho 1
  • Hecho 2
  • Hecho 3

(Repite sucesivamente tantas veces como necesites esta estructura.)

Fuentes

Firma

Recomendaciones finales de copywriting para infografías

Estos 11 tips que he compartido contigo que ayudarán a redactar buenos textos para tus infografías.

Además, estas recomendaciones finales te servirán para brillar frente a tus competidores.

Contrata un redactor de infografías externo

Si eres diseñador de infografías y no te haces con unos textos a la altura de lo que creas, considera la opción de externalizar el copywriting para infografías.

No pierdas de vista que crear infografías es un proceso complejo y por desgracia, caro. Si los textos no están a la altura de un buen diseño, ¡ponle remedio!

Utiliza un titular que llame la atención

Los titulares que mejor me han funcionado son aquellos que más trabajo, y que, evidentemente van en la línea de la gráfica.

Me explico, si el titular es “Pasos para escribir tu próxima pieza de contenido (y resucitar un muerto)”, estás creando cierta curiosidad en el lector.

Si además de crear curiosidad o llamar la atención el titular es corto y contiene las palabras clave necesarias, mejor que mejor.

Utiliza números

Habrás oído en muchas ocasiones que utilizar números en los titulares es una forma de transmitir al lector que aquello que quiere lograr está al alcance de su mano (“cómo adelgazar 5 kilos en 10 días”/”4 formas de estar en forma sin salir de casa”).

Con las infografías sucede exactamente lo mismo, especialmente si el diseño acompaña al titular estructurando bien la información visualmente.

Evita el autobombo

No olvides nunca que una infografía es información, no promoción ni de tu marca ni de tus productos.

Evidentemente, la infografía está pensada para dar a conocer tu marca, pero eso no significa que debas introducir el nombre de tu empresa o productos siempre que puedas.

El resultado será poco atractivo a los ojos de los usuarios y les olerá a publicidad.

Utiliza solo información precisa

La mitad del éxito de una infografía es la calidad de la información que proporciona.

Por eso, te juegas mucho con los datos que ofreces. Compruébalos una y otra vez para que sean actuales y veraces.

¡No te fíes! No sería la primera vez que descubres que algo que aparece en grandes medios de comunicación no es correcto o no tiene base constatable.

Créeme, la audiencia no tendrá piedad de ti, me ha pasado. 🙁

Y por supuesto, no te olvides nunca de incluir en el pie las fuentes que has utilizado para la elaboración de la infografía, te dará credibilidad y permitirá a los lectores comprobar los hechos.

Termina con un bombazo

¿Para qué sirven las infografías? Para darte a conocer y acercarte a la audiencia con información interesante.

Mantén esa filosofía en el texto final de la infografía. Anima a los lectores a visitar tu blog o proporciona un final que les deje con ganas de más.

¿Me cuentas cuál es tu fórmula de copywriting para infografías? Si necesitas un redactor a la altura de tus diseños, contacta hoy conmigo y hablaremos.

CATEGORÍAS

Influencer marketing B2B: estrategias y mejores prácticas

Seguro que has notado que el influencer marketing está repleto de marcas B2C. Sin embargo y poco a poco, este tipo de marketing está cada vez más...

Automatización de marketing, definición y ventajas

La automatización de marketing es una herramienta esencial en el mundo digital actual, y su creciente popularidad entre empresas de todos los...

Textos legales web atractivos, ¿misión imposible? [ejemplos]

Escribir textos legales web no tiene por qué ser aburrido. Más a menudo de lo que nos gustaría, los textos web legales son percibidos como la parte...

¡Hablemos!

Directora de Social Media Pymes, agencia de marketing de contenidos B2B. Contenidos de calidad, siempre.

Carmen Díaz Soloaga

Directora Social Media Pymes

4 Comentarios

  1. Víctor Gaytán Quevedo

    Hola Carmen

    Bonita entrada porque justamente en este momento estoy trabajando en mi primera infografía.

    Hice lo que me dijiste: primero papel y lápiz, escribir el titulo, definir la estructura, buscar la coherencia en la presentación, etc.

    Sin embargo, desde ayer en la noche (en este instante son las 11:22am en Cd México) ya me había preguntado el cómo redactar la historia de mi infografía (eso es algo que me has enseñado tanto en tu blog como en tu curso de Marketing de Contenidos y en lo que me estado partiendo la cabeza).

    Justo en eso pensaba cuando llego y leo está entrada y voilà. ¡Necesito la historia de fondo!

    Tengo dos posibilidades y no sé por cuál decantarme. Una es muy académica y otra es más como relajada. En tu experiencia y considerando un público juvenil sin conocimientos en el tema ¿cómo presentarías el contenido? ¿Como un discurso academico (tipo clase), como una charla entre alguien que sepa y alguien que no, o como una charla entre pares?

    Te agradecería cualquier pista que pudieras darme.

    Saludos desde México.

    Responder
    • Carmen Diaz Soloaga

      Hola Víctor,

      ¡Cómo me alegra haber podido ayudarte! No dejes de hacerme llegar esa infografía que tanto trabajo te está llevando para poder verla.

      En cuanto a la consulta que me planteas, si como dices el público es joven y no iniciado, buscaría una charla de tú a tú. Ya sabes que los millennials (al menos en España) son poco amigos de la educación reglada. Les gusta que se les trate como a un igual.

      Las infografías, lo sabes bien, deben ser rápidas de consumir pero con detalles, así que cuanto más fácil se lo pongas, mejor.

      ¡Espero haber podido aclarar tus dudas! De todas formas, si ves que no te aclaras, escríbeme con toda confianza y te ayudaré en lo que pueda.

      Gracias mil por tu comentario, me has alegrado el sábado.

      Saludos desde España 🙂

      Responder
  2. James Mit

    ¡Me has ayudado mucho! Gracias por la información me ha quedado claro.

    Responder
    • Carmen Diaz Soloaga

      ¡Gracias a ti, James!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Antes de que me cedas tus datos, debes saber 5 cosas esenciales sobre el tratamiento de los mismos.

1/ Quién es el responsable: Carmen Díaz Soloaga en representación de Social Media Pymes. 2/ Para qué los voy a utilizar: para tramitar las consultas y peticiones que me solicites. 3/ Legitimación: consientes que trate tus datos al rellenar este formulario. 4/ Destinatario: los datos se almacenan en los servidores de Webempresa Europa, S.L. dentro de la UE. 5/ Derechos que puedes ejercer sobre tus datos: acceso, rectificación, limitación y supresión de los mismos.

Puedes consultar la política de privacidad para más información.

¡Cuéntanos qué necesitas!

15 + 5 =

Antes de que me cedas tus datos, debes saber 5 cosas esenciales sobre el tratamiento de los mismos.

1/ Quién es el responsable: Carmen Díaz Soloaga en representación de Social Media Pymes. 2/ Para qué los voy a utilizar: para tramitar las consultas y peticiones que me solicites. 3/ Legitimación: consientes que trate tus datos al rellenar este formulario. 4/ Destinatario: los datos se almacenan en los servidores de Webempresa Europa, S.L. dentro de la UE. 5/ Derechos que puedes ejercer sobre tus datos: acceso, rectificación, limitación y supresión de los mismos.

Puedes consultar la política de privacidad para más información.