¿Sabes lo que es una analogía? Según la wikipedia, se define como “comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos a través de la razón“. Servidora, que es un poco más simple, definiría las analogías visuales como un atajo para comprender de forma sencilla un concepto complejo.
Algo así como cuando le cuentas a tu madre que te has hecho un nuevo agujero con una aguja (igual que tu amiga Manoli, que es muy cool) y ella te responde: “¿Y si tu amiga Manoli se tira por la ventana, tú también te tiras?
Y es que las madres saben mucho de analogías. Evocan imágenes mentales para que puedas entender en milésimas de segundo cuestiones universales. Sea porque mi madre utiliza muchas de estas analogías o sea porque ahora soy yo la que las utiliza con mis hijos, el caso es que he descubierto que son el atajo hacia el éxito de una infografía.
Por qué utilizar analogías visuales en infografías
Para entender conceptos para los que no tenemos referencias, nuestro sistema cognitivo recurre a las analogías. Utilizamos las propiedades de un objeto para trasladarlos a otro, o bien utilizamos una idea para conceptualizar otra que no entendemos.
Las utilizamos continuamente en nuestro día a día, aunque no seamos totalmente conscientes de ello. Sobre todo para expresar esas cosas que no sabemos muy bien cómo definir, como los sentimientos. Expresiones como “tengo la cabeza como una lavadora” resumen brevemente una sensación que sería larga de explicar.
Los diseñadores utilizamos continuamente las analogías visuales para simplificar los mensajes. Algo de vital importancia cuando estamos en un medio como internet, donde escasean el tiempo y la atención.
El mundo de la publicidad lleva utilizándolas desde hace décadas, precisamente porque la comparación de dos objetos o conceptos puede dar lugar a un impacto visual de gran potencia.
En esta misma línea, cuando comencé a diseñar infografías me pareció interesante seguir la estela de otros diseñadores que utilizan las analogías visuales con grandes resultados. Desde entonces, he experimentado con diversos tipos de analogías, con un amplio abanico de éxitos y fracasos. Hoy quiero poner por escrito las lecciones que he aprendido sobre esta interesante disciplina y ayudarte a que la domines.
Pero lo primero que debes tener en cuenta es que utilizar las analogías en infografías tiene muchas ventajas. Además de las ya mencionadas, apuntaría las siguientes:
• Ayudan a que los lectores capten rápidamente el tema de la infografía.
• Retienen las lecciones aprendidas durante más tiempo.
• Destacan con respecto a la competencia (muy fuerte y dura en este formato de contenidos) ayudándote a dar a conocer tu estilo.
• La infografía resultante es visualmente más atractiva cuando se utilizan las analogías que cuando simplemente se presentan los datos o los argumentos.
Cómo utilizar una analogía visual de forma correcta
Cuando una analogía visual funciona, conecta dos objetos o dos ideas para dar lugar a algo nuevo. Sin embargo, entender una analogía visual requiere un contexto visual compartido y la capacidad para hacer las conexiones.
Por ejemplo, si recuerdas la infografía sobre contenido viral, la elección estaba clara. La analogía visual que necesitaba para explicar este concepto debía pasar necesariamente por cómo se comporta un virus. Otras veces, la asociación no será tan sencilla, y el contexto será más importante, aunque las conexiones necesarias siempre deberán estar presentes o la analogía no funcionará.
Tipos de analogías visuales en infografías, abstractas
Existen varios tipos de analogías visuales que puedes utilizar para diseñar infografías. Las abstractas se basan en representaciones de conceptos mentales que no vemos en la realidad, como los árboles genealógicos o un mapa de metro.
Sin ser visualmente muy atractiva, esta infografía define perfectamente cómo construir una analogía visual. Utiliza un recurso tan popular como un mapa de metro para ilustrar la idea de un camino rápido y directo de un punto a otro.
Además de los mapas de metro, puedes utilizar las siguientes analogías visuales para tus infografías:
• Pirámides. Perfectas para ilustrar la construcción de una idea o una jerarquía.
• Esquema de estrategia de juego. Lo utilizan los entrenadores para explicar a sus jugadores las diferentes estrategias a poner en marcha durante el partido. Son un recurso muy utilizado para explicar cómo desarrollar un plan a ejecutar por un equipo de personas.
• Engranaje. Es una idea sencilla que permite asociar el funcionamiento de varios elementos para que un equipo o estructura funcione.
• Balanza. Se utiliza para comparar dos términos. Ayuda dividir gráficamente en dos el espacio de la infografía, para dar apoyo visual a la analogía.
• Anatomía. Es una de mis favoritas, y la he utilizado en una de las infografías de mayor éxito de este blog de contenidos, “Las 7 enfermedades que amenazan tu estrategia de contenidos“.
Analogías visuales concretas
Además de las abstractas, es posible utilizar otro tipo de analogías, las concretas, que se basan en elementos de la vida real que compartimos con millones de personas en todo el mundo. Su principal característica es que son fáciles de reconocer, por eso son sencillas y útiles.
Puedes dejar volar tu imaginación o utilizar alguna de estas analogías (yo misma recurro con frecuencia a esta lista cuando se seca mi pozo de ideas):
• Experimento. O pócima, o receta o cualquier otra cosa que se te ocurra que requiera mezclar varios ingredientes para crear algo nuevo.
• Raíces. Si quieres explicar con una infografía el origen o las causas de un suceso o situación, esta es tu analogía visual.
• Sandwich. O hamburguesa, o plato combinado. Utiliza este tipo de analogía cuando quieras expresar la composición perfecta de una temática.
• Sistema circulatorio. También funciona bien el sistema solar. Puedes explicar el funcionamiento de una organización o la composición de un sistema complejo, donde unos elementos afecten a otros.
• Iceberg. ¿Tu tema tiene una cara oculta de vital importancia? Utiliza la analogía visual del iceberg para ilustrarlo.
Alegorías, cuando la analogía se queda corta
Además de estas simples comparaciones entre dos conceptos que llamamos analogías, existe una figura retórica que también puede utilizar de forma visual. La diferencia es sutil, pero encontrarás cientos de infografías basadas en alegorías, como la que puedes ver debajo de estas líneas.
La inmensa mayoría de las infografías de Social Media Pymes están basadas en alegorías visuales, así que la mejor manera de que las veas en acción es mostrarte cada una de ellas.
• Máquina. La infografía “Fabricando el cliente ideal” está basada en esta alegoría. En ella verás las clásicas cintas transportadoras, engranajes y tubos que permite ver el proceso de fabricación de (en este caso), el cliente ideal. Evidentemente, no existe una fábrica que elabore este producto, pero me sirvió de base para explicar un proceso que pasa por diversas fases.
• Carretera. Hay un dicho que dice que lo importante no es el destino, sino el camino. Por eso en el mundo del cine existe todo un género llamado “Road movies”, donde los personajes sufren una transformación a medida que les suceden cosas en ese viaje. En la cultura popular el viaje es sinónimo de transformación y por eso es una de mis alegorías favoritas. La infografía “Cómo generar leads con contenidos, el viaje de Ana“, está basada en esta alegoría, con una carretera como apoyo gráfico.
• Fábrica. La alegoría de la fábrica se asemeja bastante a la de la máquina. Las dos sirven para explicar un proceso, aunque es posible darle una vuelta y que la infografía sea visualmente más atractiva. Así me lo planteé cuando creé “Errores que contaminan tu marketing de contenidos“. En lugar de mostrar una fábrica, pensé en aquellos otros atributos de las fábricas que pueblan el imaginario colectivo, como es el caso de la tristemente conocida contaminación.
Y así podría seguir y seguir hasta aburrirte porque cada infografía lleva detrás una cuidada selección de temas que sirvan de vehículo (analogía/alegoría o incluso metáfora) que hacen que algunas se hayan compartido más de 5.000 veces en redes sociales.
Hola Carmen
Muy interesante lo que dices respecto a las analogías y su impacto para facilitar la comprensión de contenido.
En mi caso, como docente del área Físico-Matemático hago uso constantemente de las analogías para explicar temas a priori, complejos y nada sencillos de entender, algo que mis alumnos aprecian pues además se divierten con ellas.
Actualmente estoy trabajando en un proyecto académico enfocado en la creación y divulgación de infografías con contenido sobre Ciencias, tanto para divulgación como para enseñanza.
Interesante lo que dices y ojalá podamos intercbiar algunas ideas en alguna ocasión.
Saludos desde México
Hola Víctor:
Me alegro de que te haya gustado la entrada. Empecé a utilizar las analogías visuales hace años, cuando me planteaba la forma de hacer más impactantes y memorables las infografías, de forma que aportaran algo diferente a lo que había en el mercado. Con el tiempo les he puesto nombre y he descubierto que es una disciplina amplia y apasionante. Te recomiendo una lectura que me ha ayudado mucho como diseñadora, se llama “Visual language for designers” de Connie Malamed. Está en inglés, pero descubrirás cómo aplicar principios de diseño y comunicación visual para mejorar la comprensión de ideas y conceptos, algo que tendrás que hacer todos los días en tu apasionante trabajo.
Gracias por comentar y si necesitas ayuda con algo, ¡ya sabes dónde estoy!
Gracias Carmen por compartir tu conocimiento. Estoy empezando en esto de las infografías y la vedad, es que das muy buenos consejos. Una pregunta ¿Qué herramientas usas para hacer las infografías? Yo no soy diseñadora, sino periodista y a veces, se me hace complicado usar programas de diseño. Muchas gracias de antemano y enhorabuena por el blog.
Un saludo
Gracias a ti por visitar esta casa. Como soy diseñadora, utilizo Illustrator, que es el programa estándar para diseñadores. Sin embargo, he utilizado varias herramientas online como VismeApp, que te recomiendo encarecidamente. Se pueden crear infografías realmente buenas con mínimos conocimientos técnicos.
Si necesitas más ayuda, dime con toda confianza en qué te puedo ayudar.
Gracias!
Felicitaciones Carmen.
Siempre intento publciar contenido que tenga ese transfondo visual.
Soy más de imágenes que te texto.
He buscado varias veces este tipo de información y usar este post me ha ayudado a publicar contenido “dibujando esa imagen” en la mente de mi lector.
Enhorabuena por el contenido de valor y de calidad.
Un saludo
Omar Arce
¡Gracias Omar! Me alegro de que te haya servido de ayuda.
Cuídate.