Cómo organizar la estructura de una presentación en 8, 10, 12 o 20 diapositivas

por Mar 17, 2025Formatos de contenidos2 Comentarios

5/5 - (2 votos)

Organizar la estructura de una presentación es clave para captar la atención del público y transmitir el mensaje de forma clara. Sin una buena planificación, las diapositivas pueden volverse confusas, aburridas o poco eficaces.

Pero, ¿cómo asegurarte de que tu presentación tiene la estructura adecuada? La respuesta depende del número de diapositivas que necesites. No es lo mismo una presentación breve de 8 diapositivas que un informe detallado de 20 slides.

En esta guía, aprenderás cómo organizar una presentación en función de su extensión, con ejemplos prácticos y consejos para estructurar 8, 10, 12 o 20 diapositivas de manera eficaz.

💡 Si alguna vez te has preguntado cómo ordenar tus diapositivas para hacer presentaciones más impactantes, sigue leyendo. 👇

Principios básicos de una buena estructura de una presentación

Antes de meternos de lleno en la estructura según el número de diapositivas, hay algunos principios esenciales que cualquier presentación debe seguir. No importa si es corta o extensa, la clave está en comunicarse de manera clara y eficaz.

1. Claridad y concisión: menos es más

Las presentaciones no son documentos de texto. La audiencia no está ahí para leer párrafos enteros en una diapositiva, sino para escuchar lo que tienes que decir. Hazte esta pregunta determinante: ¿si pueden leer en la diapositiva lo que les vas a contar, para qué escucharte?

Seguro que no quieres ver en tu presentación un ejército de móviles que hacen fotos de las diapositivas y se pasan el resto del tiempo jugando al solitario o comprando en Zara.

Sigue la regla del 6×6: no más de seis palabras por línea ni seis líneas por diapositiva.

Si necesitas explicar algo complejo, usa gráficos, esquemas o imágenes en lugar de texto. No se trata solo de hacer que se vea bonito, sino de facilitar la comprensión.

Ejemplo:

En lugar de escribir:

❌ “Nuestra empresa ha desarrollado una innovadora solución de inteligencia artificial que optimiza procesos y mejora la eficiencia en un 30%.”

Mejor usa:

✅ “IA + Optimización = +30% eficiencia” (acompañado de un gráfico sencillo).

Cuanto más visual, mejor.

Conoce la regla 6x6 y aprende cómo hacer presentaciones más claras, reduciendo la cantidad de texto en cada diapositiva.

2. Storytelling: cuenta una historia

Las mejores presentaciones no son una lista de datos, sino una historia bien contada. Si solo muestras números, la audiencia perderá el interés. Si les cuentas algo con lo que puedan conectar emocionalmente, te recordarán. Puedes basar la estructura de una presentación en una historia, es un marco que todo el mundo entiende y que te ayudará a crear una imagen memorable.

Aquí tienes una estructura de una presentación que SIEMPRE funciona:

1. El problema: ¿Cuál es la situación que hay que resolver?

2. La solución: ¿Qué propones y por qué es la mejor opción?

3. El impacto: ¿Cómo mejora la situación después de aplicar la solución?

Imagina que estás presentando una herramienta para reducir el tiempo perdido en reuniones. En lugar de empezar con datos fríos, podrías plantearlo así:

👉 “Cada semana, miles de profesionales pierden horas en reuniones ineficientes.” (Problema)

👉 “Hemos desarrollado una plataforma que reduce en un 50 % el tiempo de las reuniones.” (Solución)

👉 “Lo que significa más productividad, menos frustración y un equipo más eficiente.” (Impacto)

Con este enfoque, la audiencia se involucra desde el principio porque entiende por qué lo que estás diciendo les importa.

Descubre cómo contar una historia puede hacer que tu presentación sea más impactante y memorable para la audiencia.

3. Diseño visual: la estética importa

El contenido es clave, pero la forma en que lo presentas también influye. Un diseño caótico o desordenado distrae y hace que tu mensaje pierda fuerza. Es posible que la estructura de una presentación se apoye también visualmente con páginas que definan las distintas secciones, por ejemplo.

Algunas reglas básicas para un diseño limpio y profesional:

📍Colores: usa la regla del 60-30-10 (60% color base, 30% secundario, 10% acento). Demasiados colores generan ruido visual.

📍 Tipografía: fuentes como Arial, Montserrat o Roboto funcionan bien porque son fáciles de leer. Evita fuentes decorativas.

📍 Espaciado: deja aire entre elementos. Si la diapositiva se ve abarrotada, la gente perderá el foco.

📍Imágenes y gráficos: si vas a incluir imágenes, que sean de alta calidad y relevantes. Un mal gráfico puede hacer más daño que no poner ninguno.

Un truco sencillo es usar plantillas profesionales de Canva o Visme. Así todas las diapositivas mantienen coherencia y no tienes que preocuparte por el diseño desde cero. Además, la estructura de una presentación de estas aplicaciones suele venir predefinida, lo que te ayudará mucho.

Observa un modelo de presentación bien estructurado y toma ideas para mejorar tus diapositivas con un diseño claro y atractivo.

4. Interacción: mantén la atención del público

Si la presentación es un monólogo sin pausas, el público se desconectará en cuestión de segundos. Algunas formas de mantener su atención:

Haz preguntas al inicio o durante la presentación.

Usa pausas estratégicas para enfatizar puntos clave.

Introduce pequeños ejercicios o encuestas si el contexto lo permite.

Cuenta anécdotas o casos reales para hacerlo más cercano.

Piensa en las veces que has estado en una presentación aburrida y en lo que hubiera hecho falta para que fuera más dinámica.

5. Evita errores comunes

Algunas cosas pueden arruinar hasta la mejor estructura de una presentación. Aquí tienes algunos errores típicos que conviene evitar:

❌ Demasiado texto en cada diapositiva. Si hay más texto que en una página de un libro, algo va mal.

Uso excesivo de efectos y transiciones. No necesitas que las letras vuelen por la pantalla.

❌ Falta de estructura clara. Si el público no entiende hacia dónde va la presentación, se perderá.

❌ Leer las diapositivas en vez de explicar el contenido. Las diapositivas son un apoyo, no un guion.

Un buen consejo es ensayar en voz alta al menos un par de veces antes de la presentación. Así detectarás posibles fallos y ganarás confianza.

Aprende cómo un diseño atractivo y bien estructurado mejora la efectividad de una presentación y capta la atención del público.

Estrategias para captar la atención desde el inicio

Uno de los momentos más críticos en cualquier presentación es el primer minuto. Si la audiencia no se engancha al principio, perderás su atención rápidamente.

Para evitar esto, aquí tienes algunas estrategias efectivas que puedes aplicar en la diapositiva de apertura y en los primeros segundos de tu presentación y que van más allá de una buena estructura de una presentación.

1. Abre con una pregunta impactante

Hacer una pregunta al inicio obliga a la audiencia a reflexionar y participar mentalmente en la presentación.

Ejemplo:

🔹 “¿Sabías que el 70% de las reuniones empresariales no producen ningún resultado útil?”

Después de la pregunta, introduce tu tema como la solución o respuesta.

Consejo: usa preguntas que despierten curiosidad o que sean inesperadas.

2. Usa una estadística sorprendente

Los números pueden ser poderosos si se presentan bien. Un dato llamativo puede despertar el interés y generar impacto.

Ejemplo:

🔹 “Cada persona pasa en promedio 6 horas a la semana en reuniones improductivas. Eso equivale a 12 días laborales perdidos al año.”

Asegúrate de citar una fuente confiable para reforzar la credibilidad.

Consejo: acompaña la estadística con una imagen o gráfico sencillo para hacerla más visual.

Descubre cómo los datos impactan la estructura de una presentación y la importancia de incluir estadísticas relevantes.

3. Cuenta una historia corta (storytelling)

Las personas conectamos mejor con historias que con datos fríos. Iniciar con una anécdota personal o un caso real puede enganchar a la audiencia de inmediato.

Ejemplo:

🔹 “Hace unos meses, un cliente me dijo: ‘Odio hacer presentaciones porque siempre pierdo la atención de mi equipo’. Hoy vamos a ver cómo evitar eso.”

Esta técnica hace que el público se identifique con la situación y preste más atención.

Si quieres saberlo to-do sobre storytelling, consulta la categoría del blog de Social Media Pymes relacionada.

4. Usa una demostración en vivo

Si tu presentación lo requiere, una pequeña demostración puede ser mucho más eficaz que cualquier explicación teórica.

Ejemplo:

🔹 Si estás presentando una nueva herramienta digital, empieza mostrando un uso práctico en tiempo real en lugar de describirlo con texto.

Esto funciona especialmente bien en presentaciones de producto, tecnología o formación.


Si quieres más consejos sobre cómo prepararte para una presentación impactante, consulta este artículo de HBR, How to Give a Killer Presentation.

5. Provoca una reacción emocional

Las emociones generan conexión y hacen que el mensaje sea más memorable. Puedes usar humor, sorpresa o incluso una pequeña provocación para captar la atención. Y sí, ayudarán a que la estructura de una presentación sea más narrativa, más cercana y humana.

Ejemplo:

🔹 “Las malas presentaciones no solo aburren, sino que hacen perder dinero. ¿Cuántas oportunidades crees que se pierden por no comunicar bien?”

Otra opción es usar el humor:

🔹 “Hoy voy a enseñaros cómo hacer una presentación sin que nadie se duerma en el proceso.”

6. Plantea un problema con el que todos puedan identificarse

Si la audiencia siente que el problema que presentas les afecta directamente, estarán más interesados en escuchar la solución.

Ejemplo:

🔹 “¿Alguna vez has tenido que sentarte en una presentación aburrida que parecía interminable? Hoy aprenderemos cómo evitarlo.”

Este tipo de introducción genera empatía y hace que el público se involucre más.

Consejo: relaciona el problema con lo que tu presentación va a resolver.

Cómo hacer un cierre impactante para que tu mensaje perdure

El final de una presentación es tan importante como el inicio. Es el momento en el que refuerzas tu mensaje principal y dejas una impresión duradera en la audiencia. Si tu cierre es débil, la gente olvidará rápidamente lo que dijiste. Si lo haces bien, la gente te recordará, y lo más importante, abrirás la puerta al debate, que es lo mejor de las presentaciones.

Aquí tienes seis estrategias para cerrar una presentación con impacto.

1. Resumen breve y claro

La audiencia no recordará todos los detalles de la presentación, pero sí los puntos clave. Un buen cierre debe reforzar las ideas principales en pocas frases.

Por ejemplo:

“Hoy hemos visto cómo estructurar una presentación de forma eficaz, asegurándonos de captar la atención, mantener el interés y cerrar con impacto. Si aplicas estos principios, tus presentaciones serán más claras, dinámicas y persuasivas.”

No repitas todo lo que dijiste, solo resalta las tres ideas más importantes.

2. Llamada a la acción (call to action – CTA)

Si quieres que la audiencia haga algo después de la presentación, díselo de forma clara y directa.

“Ahora que conoces cómo estructurar una presentación efectiva, te invito a ponerlo en práctica en tu próxima exposición. ¿Aceptas el reto?”

Puedes usar distintos tipos de llamadas a la acción:

📢 Acción inmediata: “Descarga la plantilla de presentación que hemos preparado para ti.”

📢 Reflexión: “Piensa en cómo aplicarás estos principios en tu día a día.”

📢 Participación: “Si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia, escríbeme un mensaje.”

Adapta la CTA según el contexto. No es lo mismo una presentación de ventas que una conferencia motivacional. Si quieres saber más sobre llamadas a la acción, consulta una entrada de este mismo blog.

3. Frase o cita inspiradora

Las citas son una excelente forma de cerrar con impacto, siempre que sean relevantes para el tema. También puedes incluirlas como guía en tu estructura de una presentación, contarán una historia.

“Como dijo Steve Jobs: ‘La gente que está lo suficientemente loca como para pensar que puede cambiar el mundo, es la que lo logra’.”

La cita debe resumir el mensaje central de la presentación para que tenga sentido.

4. Historia o anécdota final

Si iniciaste con una historia, volver a ella al final le dará a tu presentación un cierre redondo.

“Os he hablado de cómo aprendí la lección más importante de mi vida… de la manera más dura. Bien, ahora os diré que gracias a ella, ahora soy millonario”

El storytelling crea una conexión emocional con la audiencia, lo que hace que tu presentación sea más memorable. La historia debe ser breve y relevante, sin alargarla demasiado.

5. Pregunta que invite a la reflexión

Otra estrategia es cerrar con una pregunta que haga pensar al público y dar paso a un buen comentario.

“Si volvieras a hacer nacer mañana, ¿qué no volverías a hacer?”

Este tipo de preguntas mantienen el tema en la mente de la audiencia incluso después de que termine la presentación. Usa preguntas abiertas, que inviten a la introspección o al debate.

6. Final sorpresa o impacto visual

Si quieres que tu presentación termine con fuerza, sorprende a tu audiencia con algo inesperado:

😯 Una imagen poderosa que refuerce tu mensaje.

😯 Un dato final que haga reflexionar.

😯 Una frase corta que resuma todo.

“Si quieres mejorar tus presentaciones, recuerda este principio: menos diapositivas, más conexión.”

A veces, una imagen poderosa o una frase corta dice más que mil palabras. No abuses de efectos de PowerPoint o animaciones innecesarias. La sorpresa debe estar en el contenido, no en la forma.

Conclusión: la importancia de un buen cierre

Un cierre fuerte ayuda a que tu presentación se quede en la mente del público.

Para hacerlo bien:

🟠 Resume tus ideas clave en pocas frases.

🟠 Incluye un llamado a la acción claro.

🟠 Usa una historia, pregunta o cita para reforzar el mensaje.

🟠 Evita terminar de forma abrupta o sin energía.

Si aplicas estas estrategias, tus presentaciones serán más impactantes y memorables.

Preguntas frecuentes sobre la estructura de una presentación

A lo largo del artículo hemos cubierto la estructura de una presentación de manera efectiva, pero hay ciertas dudas recurrentes que pueden surgir al momento de preparar diapositivas. Aquí tienes respuestas a algunas de las preguntas más comunes.

¿Cuántas diapositivas debería tener mi presentación ideal?

No hay un número fijo, pero se recomienda:

  • Menos de 10 diapositivas: Para exposiciones cortas y directas.
  • Entre 10 y 15 diapositivas: Para informes o reuniones estándar.
  • Más de 15 diapositivas: Para conferencias o exposiciones detalladas.

Lo importante es que cada diapositiva tenga un propósito claro y no sobrecargar el contenido con texto innecesario.

¿Cuánto tiempo debo dedicar a cada diapositiva?

Dependerá del contenido, pero una regla general es dedicar entre 30 segundos y 2 minutos por diapositiva.

Para calcular la duración total, usa esta fórmula:

(Número de diapositivas) × (Tiempo promedio por diapositiva) = Duración total estimada

Si hablas 1 minuto por diapositiva y tienes 12 diapositivas, tu presentación durará aproximadamente 12 minutos.

¿Cómo puedo hacer que mi presentación sea más visual?

Para mejorar el aspecto visual de tu presentación:

  • Usa imágenes relevantes y de alta calidad.
  • Incorpora gráficos o diagramas en lugar de tablas con datos planos.
  • Aplica la regla del 6×6: no más de 6 palabras por línea ni más de 6 líneas por diapositiva.
  • Utiliza una paleta de colores equilibrada siguiendo la regla del 60-30-10.
¿Qué hacer si mi audiencia pierde el interés a mitad de la presentación?

Si notas que la atención del público está decayendo, prueba estas estrategias:

  • Haz una pregunta directa para reengancharlos.
  • Usa una anécdota o dato curioso para romper la monotonía.
  • Cambia tu tono de voz o el ritmo de exposición.
  • Pausa y revisa si alguien tiene dudas o comentarios.

2 Comentarios

  1. Patricia Villena

    Me ha servido de mucho este articulo. Gracias por compartirlo

    Responder
    • Carmen Díaz Soloaga

      ¡Gracias a ti Patricia!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
Consentimiento

Diferencia entre MQL y SQL: la guía definitiva para que Marketing y Ventas dejen de pelear

Recuerdo una reunión de hace años en la que el director de ventas, un hombre de corbata impoluta y gesto permanentemente preocupado, soltó la frase del millón: "¡Marketing me está pasando basura!". Al otro lado de la mesa, la directora de marketing, que acababa de...

Tipos de tipografía: guía completa para elegir la fuente perfecta para tu marca en 2025

Elegir los tipos de tipografía adecuada para tu marca, sea profesional o personal es de las cosas más emocionantes que puede hacer un diseñador. ¿No me crees? Te aseguro que después de leer este artículo vas a estar de acuerdo conmigo. En este artículo, verás: [lwptoc...

Análisis DAFO: cómo hacerlo sin morir en el intento

Un análisis DAFO sirve para evaluar tu posición (o la de tu empresa, la de tu marca personal, la de tu negocio o la de tu gato), frente a la competencia. Es un proceso vital para empezar cualquier proceso de mejora, planificación o estructuración. Si quieres hacer un...