Las conclusiones del estudio que os traemos hoy se publicaron hace meses, pero abril es un buen mes para hacer balance de lo que vaticinaron los gurús de las tendencias de consumo para 2014. Lo firma JWT Inteligence, el laboratorio de tendencias de la multinacional de servicios de comunicación WPP.
Tendencias de consumo para 2014
Las tendencias de consumo para el año que viene tienen mucho que ver con cómo evoluciona nuestra sociedad. Por eso son más psicológicas que otra cosa, y podrás adivinar bajo ellas cómo se aplicarán a los contenidos.
1/ La búsqueda de la experiencia
Tras el desbordamiento tecnológico de los últimos años, los consumidores no están satisfechos. Quieren más. Las necesidades materiales no terminan de llenar a las personas que desean experiencias para llenar ese vacío.
Por eso, cuando las grandes corporaciones se plantean estrategias de primera división piensan en esa experiencia como base.
No es lo que compran, sino cómo compran o lo que significa esa compra.
Una maleta de Louis Vuitton vale 3.650 € (online y sin personalizar). Pero no es sólo una maleta. Es “El espíritu del viaje”,un concepto de consumo de marca entorno a la experiencia del viaje como valor añadido.
2/ La conversación visual
Pese a lo que digan una y otra vez los agoreros, el contenido visual sube y sube, como pone de manifiesto la segunda de las tendencias de consumo para el año que viene.
Facebook y Twitter lo tienen ya como credo y otras como Pinterest e Instagram suben como la espuma.
Por varias razones. Porque se consume más rápido que la palabra escrita o hablada, porque abarca todas las emociones humanas (tan esquivas al alfabeto) o porque estimulan la sugestión mejor que un chute de adrenalina.
3/ La era de la impaciencia
La inmediatez que la tecnología nos ofrece provoca que los usuarios prefieran la opción más rápida a la mejor, aumentando la impaciencia y la frustración cuando los servicios no se ajustan a los tiempos que esperamos.
¿Y qué significa esto para las Pymes? Que una buena optimización de móviles y tablets, mejor usabilidad y carga más rápida hará que te elijan en esas décimas de segundo que tienes antes de que se escapen.
4/ El móvil como puerta a nuevas oportunidades
Afirma el estudio que estoy analizando que internet es conocimiento para mejorar las condiciones de vida de muchas personas.
Por eso, proyectos como internet.org apoyado por el Tío Mark (Zuckerberg) parecen tener lógica en el Tercer Mundo.
Lo que no sabemos es si los que propician estos cambios están esperando a que esa masa de personas (dos tercios de la población mundial, no nos olvidemos) se conviertan en fieles consumidores o es puro altruismo. 🙂
5/ Neurociencia y personalización
¿Te acuerdas de Minority Report? El escaneo de retina permitía identificar no sólo individuos sino hábitos de consumo y tendencias de mercado también. Pues lo que en 2002 parecía una utopía, poco a poco se está convirtiendo en realidad.
Los avances tecnológicos en materia de neurociencia permiten a las marcas acceder a la personalización a través de pensamientos y sentimientos para conseguir una experiencia de usuario más satisfactoria.
Empresas como Inside Brain, pionera del nueromarketing en España utiliza escáneres, electroencefalografías, Eye Tracking y sensores biométricos (entre otros). Son capaces de analizar la respuesta de nuestro cerebro ante estímulos comerciales.
6/ El fin del anonimato
Me dijo un amigo que en estos tiempos, proteger la vida privada era una falacia, lo importante era proteger la vida íntima.
Pese a la pérdida de anonimato y otras violaciones de sistemas supuestamente democráticos que hemos vivido hace tan sólo unos meses, lo que sí parece importar a la sociedad es la protección de los datos que puedan ser susceptibles de abuso, tales como contraseñas y números secretos.
Por ello, lo que también ha traído esta época de exhibicionismo es la emergencia de empresas se dedican a proporcionar la seguridad cibernética.
7/ Revelación contra las máquinas
Cada vez es más difícil desconectar para conseguir una experiencia totalmente humana, libre de las continuas interrupciones en el día a día. Experimentos como el de Paul Miller, editor de la revista tecnológica The Verge que estuvo un año desconectado, nos hacen ver que la saturación tecnológica propiciará posturas radicales en este tema.
8/ Reinventando la tradición
Como si de un boomerang se tratase, las tradiciones vuelven. Desde el fondo del “todo vale”, clama la voz de los que desean ciertos límites, si bien muchas de estas tradiciones ofrecen revisiones más laxas.
En Social Media Pymes te he contado cómo muchas marcan aprovechan estas tradiciones para generar engagement con los consumidores, se ha convertido en una forma de identificarse con ellos y aprovechar los nuevos nichos de mercado que se han creado. En otras palabras, la relevancia de los contenidos es importante.
9/ El orgullo de lo imperfecto
¿Te acuerdas de cómo L’Oreal cambió en “Porque yo lo valgo” a “Porque tu lo vales”?
Era 1990 y en ese pequeño gesto se concentraba toda una tendencia. Ya no importa que la modelo sea espectacular, si no me identifico con ella, no me vale.
Marcas como Dove también se sumaron hace tiempo a esta tendencia que sigue en alza.
10/ Made By Humans
Saturados de información y cansados de experiencias impersonales, los consumidores buscan un estilo de vida más sencillo y acorde con la naturaleza humana. Muchas marcas han incluido en su discurso principios espirituales o ecológicos que anuncian una vuelta a nuestros orígenes.
Como muestra, el movimiento made by humans. Hecho por humanos es un símbolo libre que identifica a proyectos, productos y servicios elaborados por personas.
0 comentarios