¿Es posible hacer buen copywriting con IA?

por May 7, 2025Copywriting0 Comentarios

5/5 - (1 voto)

¿Se puede escribir un buen copy con IA? No es una pregunta nueva, ni mucho menos, pero empieza a ser urgente. Desde que herramientas como ChatGPT o Jasper irrumpieron en el mundo del marketing, muchos profesionales del contenido se han preguntado si esto significa el fin del copywriting tal y como lo conocemos… o si estamos ante una oportunidad única para reinventarlo.

Lo cierto es que el copywriting con IA ya está aquí.. desde hace mucho. Y no solo ha llegado para quedarse, sino que cada vez se usa más: para redactar fichas de producto, newsletters, anuncios, guiones de vídeo y hasta claims de campañas. Pero que algo se pueda hacer, no significa que se haga bien.

En este artículo, no te voy a vender humo. Te voy a contar qué puede (y qué no puede) hacer la IA en el mundo del copy, qué riesgos debes evitar, cómo usarla con cabeza y qué papel juega la revisión humana. Y lo haré desde la experiencia: llevo más de 15 años escribiendo contenido profesional, y la IA no solo me ha cambiado la forma de trabajar, sino también la forma de pensar mis textos. Y ¡ojo! en muchos aspectos NO ESTOY CONTENTA.

Vamos a ello.

¿Qué es el copywriting con IA?

El copywriting con IA es el uso de herramientas de inteligencia artificial para crear textos persuasivos orientados a objetivos concretos: vender, captar leads, generar clics o reforzar una marca. Aunque parezca reciente, el concepto lleva años gestándose. Lo que ha cambiado es la accesibilidad: hoy basta con escribir un prompt para generar una página de ventas en segundos.

La IA puede imitar estructuras de copy conocidas (como el método PAS o AIDA), adaptar el tono según el público objetivo o generar múltiples versiones para test A/B. Eso sí, por muy avanzado que sea un modelo, hay una cosa que aún no puede replicar del todo: la intuición y la intención estratégica de una persona que sabe lo que está haciendo.

La clave no está en dejar que la IA haga todo el trabajo, sino en aprender a usarla como una herramienta creativa y productiva que potencie lo que ya sabes hacer. Cuando se combina con criterio humano, la IA puede convertirse en el mejor compañero de equipo de un copywriter.

¿Qué puede (y qué no puede) hacer la IA en copywriting?

La inteligencia artificial ha demostrado ser útil para muchas tareas de escritura, pero también tiene limitaciones claras que todo profesional debe conocer. Aquí va una radiografía honesta:

✔️ Qué puede hacer bien la IA

  • Generar borradores rápidos para ahorrar tiempo en la fase inicial de escritura.
  • Proponer ideas para titulares, llamadas a la acción o estructuras narrativas. ¡Y no siempre! Personalmente prefiero combiar la investigación personal con la IA, a veces es extremadamente vaga. 🤨
  • Adaptar tono y estilo a diferentes audiencias, si está bien entrenada. Esto creo que lo hace bastante bien, sinceramente.
  • Reformular textos o traducirlos, ideal para contenidos multilingües. Aquí estoy al 100% con la IA, es un trabajo que hace extremadamente bien si le das las instrucciones adecuadas.

❌ Qué no puede hacer (todavía)

  • Detectar matices culturales o emocionales profundos que requieren contexto humano. Absolutamente necesario para cosas como claims, memes, titulares.
  • Crear mensajes con verdadera intención estratégica sin que alguien dirija el enfoque.
  • Revisar y editar con criterio. La IA no tiene gusto, tiene datos.
  • Entender las prioridades del negocio ni anticipar objeciones reales del cliente.

Aquí entra tu experiencia personal, y es clave para aportar valor real. Como copywriter con más de una década publicando contenidos para el blog, he vivido la evolución completa: desde escribir todo a mano hasta automatizar parte del proceso con IA.

Gracias a la IA, por primera vez estoy publicando tres veces por semana con algo más de cinco horas de trabajo, lo que antes me permitía solo un artículo. Pero también tengo claro que si no supiera escribir, me parecería todo bien. Y eso se nota: hay textos que gritan IA desde la primera línea.

La IA no sustituye el conocimiento, lo amplifica.

Contacta para que te llevemos tus redes sociales

Errores frecuentes al usar copywriting con IA (que debes evitar)

El copywriting con IA puede ser muy potente, pero también puede volverse en tu contra si no sabes lo que estás haciendo.

Aquí van algunos errores que he visto una y otra vez y que no querría que tuvieran mis textos.

📄 Publicar sin editar (y que se note)

Uno de los errores más comunes cuando utilizas el copywriting con IA es copiar y pegar sin revisar. El resultado ya lo conoces. La IA no es muy buena siendo sutil e imperfecta.

Me explico: después de que la IA analizara más de 50 entradas de este blog, definió mi estilo como “directo, cercano y con giros de humor inteligente“. Muy complaciente, pero vale, se lo compro.

El caso es que cuando le pido a la IA que redacte en mi estilo solo tiene dos modos: o el neutro aburrido total o el graciosillo insportable. Si no editara lo que la IA me da, te estarías enterando, te lo aseguro.

🔁 Repetir fórmulas sin adaptarlas

La IA es buena identificando patrones, pero no tanto saliéndose de ellos. El típico texto con estructura “problema – solución – llamada a la acción” puede estar bien una vez, pero repetirlo una y otra vez mata cualquier interés.

Piensa en cuando tú mismo escribes. No eres perfectito al 100%. Utilizas diminutivos, repites frases, verbos o te lías con las ideas. La misma estructura de frase, de párrafo, de artículo una y otra vez… aburre.

🗣 No adaptar el tono al canal

Lo que funciona en un blog no siempre funciona en una newsletter. Y mucho menos en TikTok. La IA necesita contexto, instrucciones claras y ajustes finos según cada plataforma. Si no se lo das, improvisará… y no siempre con buen resultado.

Un buen ejemplo es el contenido para redes sociales. Sí, lo creo con IA, pero debo adaptarlo una y otra vez. Por ejemplo, si le pido que busque un recurso interesante para los que me siguen en LinkedIn, me da un recurso de Hubspot, Semrush o Salesforce.

Y no es eso lo que quiero. A ese tipo de contenido ya tienen acceso mis lectores, lo que quieren es que haga el trabajo duro por ellos y les dé joyas escondidas, no lo que pueden encontrar con una búsqueda sencilla.

📉 Medir mal el impacto

Escribir con IA sin revisar después métricas como el CTR, el tiempo de lectura o las conversiones es como publicar a ciegas. No se trata de publicar más, sino de que lo que publiques funcione mejor. Y para eso, necesitas datos.

👀 No tener criterio propio

Este quizás sea el más peligroso: pensar que, porque el texto “suena bien”, ya está listo. Como siempre digo, la IA no es para quien no sabe escribir, porque sin criterio, cualquier cosa te parecerá aceptable. Y eso, en copywriting, es sinónimo de pasar desapercibido.

Mi experiencia demuestra que la IA, sin cabeza y sin estrategia, solo amplifica errores. El éxito está en saber usarla como una herramienta más, no como un sustituto de tu criterio profesional.

¿Puede una IA escribir con personalidad?

Una de las grandes preguntas del copywriting con IA es esta: ¿puede una máquina replicar un tono humano, cercano, reconocible? La respuesta corta es: sí. La larga: necesita mucha ayuda.

La personalidad no se improvisa. Se construye con elecciones de vocabulario, ritmo, estructuras de frase, referencias culturales, incluso con silencios y juegos de palabras. Todo eso se puede enseñar a una IA, pero necesitas tiempo, ejemplos… y una buena dosis de criterio humano.

🧠 Entrenar la IA con tu tono (sí, se puede)

Algunos modelos avanzados permiten entrenarla con tus propios textos. ¿El resultado? Una IA que no escribe “como tú”, pero sí “a tu estilo”. Por ejemplo, llevo más de 500 artículos publicados, con una voz clara, directa, ligeramente irónica, que equilibra profesionalidad con cercanía. Eso, bien entrenado, puede generar buenos resultados. Pero ojo: no es automático ni inmediato.

¿Quieres ver ese entrenamiento en acción? Esta entrada está redactada con IA, pero no totalmente. Te desafío a que me digas qué parte sí y qué partes no.

🔍 Mi experiencia personal

Cuando la IA llegó a mi vida sentí miedo, después frustración al ver que no conseguía los resultados esperados. Más adelante, una gran alegría al ver que me ahorraba mucho trabajo. Hoy… una mezcla de todas las sensaciones.

Soy una entusiasta del copywriting con IA, pero tampoco soy ingenua. Mientras unos nos esforzamos en sacarle el provecho para nuestro trabajo hay otros que se oponen a ella con toda su fuerza.

💡 ¿La solución? Copiloto, no piloto

El mejor uso de la IA no es que escriba por ti, sino contigo. Tú marcas la estrategia, el enfoque, el tono. Ella te ayuda con ideas, estructura, borradores. Así, el texto final no solo suena a ti, sino que te ahorra tiempo en el proceso.

Cómo trabajo yo con la IA (y cómo puedes hacerlo tú también)

Llevo meses trabajando el copywriting con IA para generar contenidos con un proceso propio, optimizado para que el resultado sea indistinguible del de un redactor humano (¿lo puedes distinguir?).

Mi secreto (no tan secreto), es utilizar la IA como un colaborador, no como un redactor. Aquí te cuento cómo lo hago paso a paso:

1. HTML limpio desde el principio

Todos los artículos se redactan en HTML limpio.

¿Por qué? Porque así puedo copiar y pegar directamente en WordPress sin tener que eliminar el formato y evito que en ese proceso se cree código basura que cambiar el aspecto de los textos web.

2. Investigación previa real (no “de mentira”)

Antes de redactar, le pido a la IA que investigue a la competencia: qué dicen, cómo lo dicen, si aportan algo original o se limitan a repetir lo de siempre. Esto me permite detectar huecos de contenido y posicionar mis artículos con un enfoque único.

Por ejemplo, si la competencia se limita a definir un concepto sin añadir ejemplos, aprovecho esa carencia para convertirla en mi fortaleza. Y sí, por eso ves tanta tabla, tanto descargable y tanto pdf en Social Media Pymes.

3. Borrador de estructura (con revisión humana)

Una vez investigado el tema, la IA propone un borrador de estructura. Yo lo reviso, añado mis ideas, corrijo lo que no encaja y definimos el esquema final. Solo entonces comenzamos a redactar.

4. Integración de mi experiencia personal

En los temas que domino, como copywriting o blogging, le doy información real sobre mi experiencia para que la incluya en los textos. Esto aporta autenticidad, autoridad y un toque humano que ni el mejor modelo puede inventarse.

Lo que suelo hacer es pedirle que me haga preguntas sobre mi experiencia, eso me ayuda a que tenga en cuenta todo lo que sé sobre el tema y que no delire. Porque delirar, delira.

5. Corrección, edición y adaptación

Una vez terminado el artículo, reviso cada párrafo: tono, ritmo, estructura, coherencia y fluidez. Si algo suena raruno, lo ajusto. A veces reescribo frases, otras pido que reformule. La clave es que el lector no note que la IA está de por medio.

Y sí, de vez en cuando cometo algún error a posta. Así suena más auténtico. ¿A quién no se le escapa una coma mal puesta o un acento?

6. Validación SEO y publicación

Antes de subir el contenido, reviso que cumpla con los básicos SEO: palabra clave en H1 y algún H2, densidad natural, enlaces internos, preguntas frecuentes con schema… Lo justo para posicionar sin que se note.

Te tengo que confesar que esto se le da fatal. Con frecuencia no incluye la palabra clave, no la tiene en cuenta o hace cosas raras. Probablemente, es la parte del proceso donde más atención tengo que poner.

¿El resultado? Artículos como este: con estructura, con personalidad, y con resultados. Si te estás planteando lanzarte al copywriting con IA y todavía tienes dudas, ¡te espero en los comentarios!

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
Consentimiento

Tipos de Tipografía: Guía Completa para Elegir la Fuente Perfecta para tu Marca en 2025

Elegir los tipos de tipografía adecuada para tu marca, sea profesional o personal es de las cosas más emocionantes que puede hacer un diseñador. ¿No me crees? Te aseguro que después de leer este artículo vas a estar de acuerdo conmigo. En este artículo, verás: [lwptoc...

Análisis DAFO: cómo hacerlo sin morir en el intento

Un análisis DAFO sirve para evaluar tu posición (o la de tu empresa, la de tu marca personal, la de tu negocio o la de tu gato), frente a la competencia. Es un proceso vital para empezar cualquier proceso de mejora, planificación o estructuración. Si quieres hacer un...

Contenido SEO: cómo escribir para Google sin dejar de sonar como tú

Escribí la primera entrada de Social Media Pymes en 2012. 13 años después, me sigue llamando poderosamente la atención los contenidos redactados pensando en el SEO. Sigo sin creerme que un texto cargado de frases repetitivas pueda ayudar a posicionar y que la gente...