Resumen rápido
Cuándo no usar IA para redactar: no conviene usar la IA para redactar en algunos casos que requieren de una edición humana más profunda. Es el caso del contenido médico o legal y aquel en el que la voz de la marca o de la persona es fundamental. No es un tema ético, es estético: nadie quiere sonar a IA.
Puntos clave
El problema de LinkedIn: todos suenan igual
La estructura predecible (anécdota-crisis-aprendizaje), los emojis y los bullets delatan el uso de IA. Te cuento por qué me produce rechazo y cómo evitarlo.
… Leer más
Contenido médico, legal o sensible
Nunca uses IA sin revisión experta. La IA «fabula» (se inventa información) y el riesgo legal o reputacional es demasiado alto. Te explico por qué.
Cuando tu voz personal ES el producto
En thought leadership, artículos de opinión o contenido emocional, tu voz es lo que te diferencia. Delegarlo a una IA es un error. Te digo cuándo es mejor escribir a mano.
Casos técnicos donde la IA falla
Desde el marcado schema hasta el código, la IA puede generar errores. Te cuento mi experiencia real y por qué siempre debes verificar todo.
Guía práctica: cuándo SÍ y cuándo NO
Una tabla de decisión clara para que sepas cuándo usar IA, cuándo no y qué nivel de edición necesitas en cada caso. Sin rodeos, al grano.
Uso la inteligencia artificial para casi todo. Gracias a ella, hemos pasado de publicar 4 a 12 artículos al mes y de tardar 4 horas a solo 1 hora por artículo (solo en Social Media Pymes, para nuestros clientes redactamos más de 50 artículos semanales, más de 200 al mes). Es una herramienta increíblemente potente. Pero, y este es un «pero» muy grande, hay casos donde no la toco ni con un palo. Y no es por una cuestión ética o filosófica sobre el «alma» de la escritura. Es por algo mucho más simple y visceral: no quiero sonar como un clon más.
El problema real de la IA en 2025 no es si es ético usarla. Es si es estético.
Nadie quiere leer un texto que «huele» a IA. Y el epicentro de este problema, el lugar donde más se nota, es LinkedIn. Por eso, después de 2 años usando IA a diario y con más de 20 años de experiencia como redactora, he decidido escribir este artículo.
No para demonizar la IA, sino para darte una guía honesta y práctica de cuándo es mejor dejarla a un lado y confiar en el criterio humano. Si ya has leído nuestros artículos sobre redacción con IA o IA vs redactor humano, este es el siguiente paso: aprender a usarla con criterio.
Cuándo NO usar IA para redactar: el problema de LinkedIn (todos suenan igual)
Entro en LinkedIn y siento un rechazo visceral. Casi todos los posts parecen escritos por la misma persona. La misma estructura, los mismos emojis, la misma longitud. Es una plaga de contenido clónico que delata a gritos el uso de una IA perezosa.
La estructura es siempre la misma:
- Anécdota personal (a menudo inventada): «El otro día, mientras tomaba un café, me di cuenta de que…»
- Crisis o problema: «Pero entonces, todo se torció. El cliente se fue, el proyecto fracasó…»
- El gran aprendizaje: «Y aprendí que lo importante es…»
- Lista de 3-5 puntos clave: con bullets y negritas.
- Pregunta final para generar engagement: «¿Y tú, qué opinas?»
Todo ello aderezado con emojis en cada párrafo (🚀,💡,🔥), párrafos de una sola línea y un ritmo de «punch/punch/punch» que resulta agotador. Me produce un rechazo profundo. Y como no quiero que mi contenido se parezca a eso, en redes sociales me lo curro mucho más. El problema no es que uses IA. El problema es que SE NOTE que usas IA. Y en LinkedIn, se nota demasiado.
Señales de que un post de LinkedIn está hecho con IA, evítalas si quieres destacar y que tu contenido no suene como todos los demás.
Emojis en cada párrafo.
Estructura anécdota-crisis-aprendizaje.
Punch/punch/punch sin respiro.
Cuándo NO usar IA para redactar: contenido médico, legal o sensible
Aquí la regla es de oro: nunca, jamás, uses IA para generar contenido en áreas de alta especialización y alto riesgo sin la supervisión de un experto.
La razón es simple: la IA «fabula». Es decir, cuando no sabe algo, se lo inventa. Y lo hace con una seguridad pasmosa.
Imagina los riesgos:
- Contenido médico: un diagnóstico erróneo, un tratamiento peligroso.
- Contenido legal: un contrato con cláusulas inválidas, un consejo jurídico incorrecto.
- Contenido financiero: un consejo de inversión ruinoso.
En estos campos, un error no es una simple errata. Puede tener consecuencias legales, económicas o incluso para la salud de las personas.
La IA puede ser una herramienta fantástica para generar un primer borrador, para estructurar la información o para simplificar lenguaje técnico.
Pero la revisión, validación y firma final debe ser siempre de un profesional humano cualificado. La responsabilidad final es tuya, no de la máquina.
Cuándo NO usar IA para redactar: cuando tu voz personal ES el producto
Hay un tipo de contenido donde tu voz, tu experiencia, tu opinión y tu personalidad son el activo más importante. En estos casos, delegar la escritura a una IA es un error estratégico. Estás diluyendo tu principal ventaja competitiva.
Me refiero a:
- Thought leadership: si quieres posicionarte como un líder de opinión, la gente quiere leer TU opinión, no la de una IA.
- Artículos de opinión: la IA no tiene opiniones. Está programada para ser neutral.
- Contenido emocional: la IA no tiene emociones. No puede transmitir alegría, tristeza, ira o empatía de forma auténtica.
- Anécdotas personales: la IA no ha vivido. No tiene historias que contar.
La paradoja es que, técnicamente, todo se puede hacer con IA.
Pero a veces, simplemente, no quieres. Porque sabes que el resultado, aunque correcto, será estéril. Sin alma.
En estos casos, mi recomendación es usar la IA para la estructura, para la investigación, para el SEO. Pero el contenido, las palabras, las frases, deben salir de ti. Porque cuando tu voz es el producto, no puedes permitirte que suene a nadie más.
| Tipo de contenido | ¿Usar IA? | ¿Por qué? | Solución |
|---|---|---|---|
| LinkedIn personal | ❌ | Se nota demasiado | Escribe a mano o edita mucho |
| Thought leadership | ⚠️ | Requiere tu voz única | IA para estructura, tú para contenido |
| Anécdotas personales | ❌ | La IA no tiene experiencias | Escribe a mano |
| Contenido emocional | ⚠️ | La IA no tiene emociones | Usa IA con mucha edición |
| Artículos informativos | ✅ | La IA es excelente | Modelo híbrido |
| Contenido a escala | ✅ | Velocidad y eficiencia | Modelo híbrido |
Cuándo NO usar IA para redactar: casos técnicos donde falla
La IA es una máquina de lenguaje, no una calculadora ni un ingeniero de software. Es brillante generando texto, pero puede fallar estrepitosamente en tareas que requieren precisión técnica. Y lo digo por experiencia. Por eso, este es otro de esos casos cuándo no usar IA para redactar.
Uno de los mayores dolores de cabeza que he tenido con la IA ha sido con el marcado schema.
Intenté usarla para generar el código JSON-LD para nuestros artículos y fue un desastre. El código tenía errores de sintaxis, faltaban propiedades, las relaciones no eran correctas… En resumen, «las pasé canutas». Tuve que acabar haciéndolo a mano, consultando la documentación de Schema.org. La IA me hizo perder más tiempo del que me ahorró.
Otros casos donde la IA suele fallar:
- Código de programación: genera código que parece correcto pero no funciona o tiene bugs sutiles.
- Fórmulas matemáticas o de Excel: se equivoca con frecuencia en cálculos complejos.
- Datos específicos o citas: «fabula» datos, se inventa fuentes o atribuye citas incorrectamente.
- Traducción técnica: no entiende el contexto específico de un sector y usa terminología incorrecta.
La lección es clara: usa la IA para el texto, pero si tu contenido incluye elementos técnicos, verifica cada coma, cada número, cada línea de código. No te fíes.
Cuándo NO usar IA para redactar: cuando el cliente lo pide
Este es un caso interesante de cuándo no usar IA para redactar. Hace aproximadamente un año, una potencial clienta me contactó para un proyecto de contenidos. Su única condición fue: «sin IA». En aquel momento, mi proceso ya era híbrido y no quise comprometerme a trabajar 100% a mano, así que finalmente no cerramos el proyecto.
¿Por qué algunos clientes tienen esta aversión a la IA? Generalmente, por miedos (a menudo infundados):
- Miedo a la calidad: creen que el contenido será genérico y sin alma.
- Miedo al plagio: piensan que la IA copia y pega de otras fuentes.
- Miedo a Google: temen una penalización por contenido generado automáticamente.
- Preferencia por «lo artesanal»: valoran el trabajo humano por encima de todo.
Mi postura es clara: no trabajo sin IA, porque sería ineficiente. Pero tampoco publico contenido 100% IA, porque sería de mala calidad.
La clave es la transparencia y la educación. Si un cliente te pide «sin IA», pregúntale por qué. Explícale tu modelo híbrido. Muéstrale ejemplos de contenido de alta calidad creado con la ayuda de IA. A menudo, el miedo desaparece cuando entienden que la IA es una herramienta, no el autor final.
Cuándo NO usar IA para redactar: mi veredicto después de 2 años
Después de dos años de batalla diaria en las trincheras del contenido, mi conclusión es simple:
no es una cuestión de SÍ o NO. Es una cuestión de CUÁNDO y CÓMO.
Hay casos donde no uso IA, como en mis posts más personales de LinkedIn, porque no quiero sonar a un clon más. Hay casos donde la uso con extrema precaución, como en contenido técnico o sensible. Y hay casos donde la uso sin piedad, como en artículos informativos a escala.
Cuándo NO usar IA.Ten en cuenta estas ocasiones para no poner tu reputación y tu trabajo en riesgo.
LinkedIn personal: se nota demasiado.
Contenido médico/legal: riesgo alto.
Tu voz ES el producto: no arriesgues.
Pero la regla de oro, el principio que lo rige todo, es este: si se nota que usas IA, lo estás haciendo mal.
El objetivo no es que la IA escriba por ti. El objetivo es que la IA te ayude a escribir mejor y más rápido, sin que nadie pueda adivinar que ha habido una máquina de por medio.
No es un tema ético. Es estético. Y en un mundo saturado de contenido clónico, la autenticidad es el único activo que nos queda.


0 comentarios