¿Te suena eso de mirar la pantalla en blanco y pensar “ya he escrito de todo, me he quedado sin ideas para redactar”? No estás solo. En el mundo del marketing, generar contenido nuevo, relevante y eficaz no es tarea fácil. Y lo peor es que no vale con escribir por escribir: tus textos tienen que atraer, convencer y convertir.
Si gestionas el contenido de una marca y sientes que las ideas ya no fluyen, este artículo es para ti. Aquí no encontrarás una lista genérica de temas para blog, sino estrategias reales para desbloquear la creatividad, potenciar tu calendario editorial y mejorar tus resultados. Además, hablaremos de cómo usar bien la inteligencia artificial sin perder tu voz.
Porque sí, hay vida más allá de ChatGPT y de los típicos “5 consejos para…” —y si sigues leyendo, lo vas a comprobar.
Ideas para redactar según tus objetivos de marketing
First things first. No puedes plantarte delante de la pantalla si no sabes lo que quieres. Es la mejor manera de no conseguir NADA con tus contenidos. Mejor, párate un segundo y piensa cuál es tu objetivo.
1. Para generar tráfico web
Si lo que quieres es que tu tráfico orgánico suba como la espuma, estos son los formatos que más te convienen:
- Guías paso a paso: funcionan muy bien en SEO y responden a búsquedas reales de tus potenciales clientes.
- Comparativas y rankings: «las mejores herramientas de email marketing», «top 10 agencias en Madrid».
- Contenido evergreen: temas que no pasan de moda, como “qué es el inbound marketing” o “cómo escribir una propuesta comercial”.
2. Para captar leads
Ninguna empresa sobrevive sin clientes. Si lo que quieres es conseguir nuevos potenciales clientes, es mejor que utilices:
- Artículos que terminan en un lead magnet: guías descargables, plantillas, checklists… Aporta valor y ofrece algo más a cambio del email.
- Casos de estudio: muestra resultados reales con clientes, enfocados en el problema-solución-beneficio. Muy útiles en contenido B2B.
- Contenido con CTA clara: no des por sentado que el lector sabrá qué hacer después. Indícaselo tú.
3. Para fidelizar y educar a tus clientes
- Contenidos de onboarding: si tienes un producto digital o servicio complejo, crear artículos que expliquen cómo sacarle partido es fundamental.
- Actualizaciones y novedades: no todo tiene que vender. A veces, solo necesitas mantener informada a tu comunidad.
- Contenido cultural de marca: artículos sobre los valores, el equipo, o el día a día que humanicen tu empresa.
Ideas para redactar a partir de lo que ya sabes (y no estás aprovechando)
Muchas veces creemos que nos faltan ideas, cuando lo que realmente nos falta es perspectiva. Tienes más inspiración de la que imaginas: solo necesitas saber dónde mirar.
1. Tus clientes
- Preguntas frecuentes: si te han preguntado algo más de tres veces, merece un artículo.
- Conversaciones de ventas: detecta objeciones, puntos de dolor, o dudas habituales. Redáctalas como artículos que te ahorren explicaciones futuras.
- Casos de éxito o uso: muestra cómo aplican tus servicios en la vida real. Pocas cosas convencen más.
2. Tu propio contenido
- Entradas antiguas: ¿qué artículo de 2019 podrías actualizar hoy con nuevos datos o ejemplos? Llevo casi 4 meses actualizando contenido y ¡no sabes lo bien que me ha ido!
- Comentarios en el blog o redes: a veces, una buena pregunta en Instagram da para un post entero.
- Contenido técnico o interno: documentos, presentaciones, procesos… traduce todo eso a lenguaje sencillo y útil para tu audiencia.
3. Tu día a día profesional
- Errores que has cometido: uno de los contenidos que mejor funciona es el que comparte aprendizajes reales.
- Procesos que aplicas: desde cómo planificas campañas hasta cómo eliges titulares. Puede ser contenido de muchísimo valor.
- Reflexiones personales: con una buena estructura, tu experiencia puede conectar con quienes están empezando o buscando soluciones. En mi artículo reciente sobre el rediseño de esta misma web, te cuento cosas que no le había contado a nadie.
¿Y la IA? Cómo usarla (bien) para encontrar ideas para redactar
Es imposible hablar de ideas para redactar sin mencionar a la inteligencia artificial. Herramientas como ChatGPT, Jasper o Notion AI han cambiado las reglas del juego. Pero no basta con pedirle ideas y copiar lo que escupe. ¡Mal!
¿Qué puede hacer bien la IA?
Personamente, no sé qué haría sin la IA, es como tener un segundo cerebro que te corrije, te ayuda, te apoya. ¡Nunca más estarás solo!
- Listados iniciales: si estás en blanco, puede darte un punto de partida. Es mejor empezar con algo que con nada.
- Reformulación de temas: prueba a pedirle 10 formas distintas de abordar un mismo concepto. Es útil para no repetirte.
- Detección de vacíos de contenido: si le das tu blog o tus categorías, puede ayudarte a ver qué temas aún no has tratado.
¿Qué no puede (ni debe) hacer por ti?
- Detectar lo que convierte en tu sector: solo tú sabes qué temas generan leads o interés real entre tus clientes.
- Captar matices de tu voz: aunque puede imitar, sigue sonando genérico si no lo editas tú.
- Saber qué merece la pena contar: la IA no tiene criterio; tú sí. Y esa es la diferencia entre un contenido que conecta y uno que pasa desapercibido.
En mi caso, combino IA con un proceso muy personal: estudio lo que ha funcionado, adapto ideas a mi tono y reviso siempre lo que genera más clics o comentarios. La IA me ahorra tiempo, pero el filtro siempre lo pongo yo.
¿Quién lo está haciendo bien? Ejemplos que inspiran
Cuando te bloqueas, mirar lo que hacen otros puede ser justo lo que necesitas. No para copiar, sino para detectar patrones, formatos y enfoques que podrías adaptar a tu propio contenido. Aquí van algunos ejemplos:
OpenView: enfoque de autoridad sin ser aburridos
OpenView es una firma de inversión especializada en SaaS, y su blog es una mina de oro. Mezclan entrevistas a referentes del sector con guías técnicas, gráficos atractivos y títulos que despiertan curiosidad. Aunque operan en B2B, no suenan impersonales. Si necesitas inspiración sobre cómo sonar profesional sin perder frescura, este es tu sitio.

Moz: consistencia y contenido atemporal
Conoces a Moz de hace muchos años y precisamente esa es la clave: conoces este blog porque lo hacen bien.
Su contenido combina actualidad, experimentos propios y mucha pedagogía. Lo interesante es que no tienen miedo a volver a explicar conceptos básicos si saben que sigue habiendo demanda. Una gran lección para quienes creen que ya han hablado de todo.

Intercom: storytelling y diseño bien integrados
Si no conoces a estos chicos, ya vas tarde. Intercom consigue el más difícil todavía: convertir temas técnicos en lecturas amenas.
Sus artículos combinan datos, storytelling, buen diseño y un tono cercano sin perder profundidad. Si trabajas en sectores más áridos, ver cómo lo hacen puede abrirte nuevas ideas para redactar con más personalidad.

Estos ejemplos tienen algo en común: no improvisan. Cuentan con estrategia, voz de marca y un compromiso con la calidad. Y lo más importante: conocen muy bien a su audiencia. Si estás sin ideas, sigue a quien lo hace bien y pregúntate cómo podrías adaptarlo a tu terreno.
Conclusión: cuando te faltan ideas para redactar, no es el final
Todo el mundo se queda sin ideas para redactar en algún momento, incluso los que nos dedicamos a esto profesionalmente. Pero no tiene por qué ser el final de tu estrategia de contenidos. A veces solo necesitas un cambio de enfoque, una nueva fuente de inspiración o un sistema que te ayude a mantener el ritmo sin depender de la inspiración divina.
Recuerda: las ideas para redactar no tienen que surgir de la nada. Pueden venir de tu audiencia, de tus datos, de tus experiencias… o incluso de una buena conversación con alguien que sepa cómo ayudarte. Como yo, por ejemplo 😉
¿Quieres dejar de preocuparte por qué publicar la semana que viene? Hablemos. A veces, la mejor idea es dejar que otra persona se encargue de redactar por ti, con criterio, estrategia y resultados.


0 comentarios