Tener un blog de marketing digital: lo que nadie te cuenta (y lo que sí funciona)

por Abr 23, 2025Marketing de contenidos2 Comentarios

5/5 - (1 voto)

Cuando en 2013 lancé mi blog de marketing digital, no tenía ni presupuesto ni experiencia. Solo tenía tiempo, muchas ganas de conseguir clientes y algo muy básico: una web, mis manos y muchas horas por delante. No sabía redactar, no sabía SEO, no sabía casi nada. Pero sí sabía una cosa: si quería que alguien confiara en mí, tenía que demostrar lo que sabía. O al menos, lo que estaba aprendiendo.

Doce años y más de 500 entradas publicadas después, puedo decirte que el blog ha sido la mejor inversión de mi vida profesional. He cometido todos los errores posibles (sí, también toqué URLs sin redirección), he aprendido a optimizar contenidos, a posicionarlos, a medir y a cuidar cada palabra como si fuera una herramienta de ventas. Porque lo es.

Hoy, el blog no es un canal más: es el corazón de mi negocio. Gracias a él he conseguido clientes que me han cambiado la vida, como el último, que me aporta 3.000 € al mes. ¿El dato más curioso? Todos mis clientes, salvo uno, han llegado a mí gracias al blog. Sí, ha tenido retorno. Y mucho.

En este artículo no vas a encontrar fórmulas mágicas ni consejos genéricos. Te voy a contar lo que de verdad funciona cuando tienes (o quieres tener) un blog de marketing digital. Desde cómo plantearlo hasta cómo mantenerlo con vida. Spoiler: se puede. Y vale la pena.

¿Sirve un blog de marketing digital para conseguir clientes?

Si me dieran un euro por cada vez que me han preguntado si el blog de marketing digital da clientes, probablemente no tendría que escribir más. Pero la respuesta es sí. Rotundo. Mi blog me ha traído prácticamente todos los clientes que tengo, salvo uno. ¿El canal? Google. El tráfico orgánico ha sido —y sigue siendo— mi mayor fuente de visibilidad. Y sí, si hace falta te enseño las capturas de Search Console. 😎

¿Qué tipo de clientes llegan por ahí? De todo. Desde pequeñas empresas hasta grandes tecnológicas. No siempre salen los proyectos más ambiciosos, pero propuestas serias han llegado. Algunas incluso de marcas que no me habría atrevido a contactar directamente.

¿Me leen durante semanas o llegan y escriben? No lo sé con certeza, pero lo que sí sé es que el blog hace ese trabajo silencioso de posicionarme como experta. Da confianza. Demuestra criterio. Hace que no sea yo quien tenga que convencer a nadie: ya vienen convencidos.

Lo curioso es que las entradas que más tráfico generan no siempre son las que más clientes traen. Por ejemplo, fui de las primeras en España en hablar de storytelling. Esa sección me ha dado visibilidad, menciones en prensa (incluso en El País) y reconocimiento. ¿Conversión directa? Difícil de saber. ¿Marca personal? Incalculable.

Y por si necesitas pruebas más concretas: he trabajado durante muchos años con SAP gracias a que un responsable de marketing me descubrió en un listado de los mejores blogs de marketing digital de España y Latam. Aparecí en el top 5. No está mal para alguien que empezó sin saber lo que era una redirección 301.

Cómo crear un blog de marketing digital si empiezas de cero (en 2025)

Si tuviera que empezar hoy mi blog desde cero, lo haría con una mentalidad muy distinta. En 2013 lo lancé con ilusión y cero estrategia. No tenía ni idea de SEO, no sabía lo que era un H1 y mucho menos cómo organizar una arquitectura de contenidos. Escribía sin más, con el corazón por delante. Eso me permitió aprender, pero también me hizo perder muchísimo tiempo y energía en contenido que no posicionaba, no convertía y, en muchos casos, no tenía un objetivo claro.

Con el tiempo aprendí que publicar sin estrategia es como remar sin rumbo. Por eso, si volviera al inicio, lo primero que haría sería apoyarme en un profesional SEO desde el primer momento. Alguien que me ayudara a entender el valor de un buen keyword research, la importancia de la estructura interna y cómo alinear cada post con un objetivo concreto: visibilidad, autoridad, conversión… o todo a la vez.

También me gustaría decirle algo a quien esté empezando: no escribas solo porque “hay que tener un blog”. Es un error muy común. En mis comienzos publiqué muchísimas entradas sobre storytelling porque veía que era un concepto malinterpretado en España. Lo hice por convicción, porque venía del mundo de la publicidad y quería aportar claridad. ¿Me posicionó como referente? No lo sé. Pero sí me dio visibilidad, menciones en medios como El País y mucho tráfico. ¿Conversiones? Pocas.

¿Me arrepiento? No. Fue parte del proceso. Pero si tuviera que plantearlo hoy, combinaría mejor contenido de autoridad con contenido enfocado a objetivos de negocio.

Hoy elijo los temas con una estrategia clara. Trabajo con un experto SEO que me guía en la definición del calendario editorial, el uso de clústeres de contenido, el entrelazado interno y el seguimiento de resultados. Ya no publico “porque sí”, sino porque sé qué valor aporta cada pieza dentro del engranaje general.

¿Y en 2025? ¿Tiene sentido abrir un blog ahora que hay tantas voces, tantos canales, tanta IA? Mi respuesta sigue siendo sí. A pesar del ruido, un blog sigue siendo un canal propio, controlado por ti, que puede darte muchísimo a cambio. De hecho, gracias a la inteligencia artificial, estoy consiguiendo publicar tres veces por semana con menos tiempo del que antes necesitaba para escribir un solo artículo. La IA no reemplaza tu criterio, pero puede multiplicar tu capacidad. Y eso, hoy por hoy, es una ventaja brutal.

Cómo mantenerlo (cuando ya tienes mil cosas que hacer)

Tener un blog de marketing digital es fácil. Mantenerlo vivo, no tanto. Sobre todo cuando tienes clientes, entregas, presupuestos, emails, vida. ¿La clave? Convertirlo en parte de tu sistema, no en una tarea extra.

Hoy gestiono el blog con un calendario editorial sólido y Notion como centro de operaciones. Allí organizo ideas, fechas, enlaces, entrelazado interno, necesidades visuales, objetivos por entrada… todo. Combino mi keyword research de base con datos frescos de herramientas como Semrush y el planificador de Google, y cada semana tengo claro qué se publica, por qué y con qué objetivo.

¿He parado alguna vez? Sí. En una etapa dejé de publicar durante meses y lo noté enseguida: el tráfico se desplomó y dejaron de llegar propuestas. Fue una lección importante. Cuando tu blog es tu fuente principal de clientes, abandonarlo —aunque sea por una buena razón— es arriesgarte a quedarte sin relevo. Por muy buenos que sean tus servicios, no puedes depender solo de los que ya te conocen. Publicar de forma constante es tu forma de estar en el radar.

Para no quedarme sin ideas, analizo qué posts funcionaron antes y los actualizo con Search Console en la mano. También sigo de cerca a la competencia y las tendencias del sector. Siempre hay algo que contar, siempre hay una duda que resolver.

¿Automatización? Un poco. Uso IA para redactar borradores y crear imágenes que después reviso, adapto y afilo con mi estilo. Aún así, el 100 % del proceso no está automatizado ni creo que deba estarlo. La autenticidad todavía importa.

Y si estás leyendo esto desde la frustración —porque llevas meses publicando y no ves resultados—, te entiendo. He estado ahí. Pero te lo digo en serio: no pares. Un dominio joven con pocas publicaciones no posiciona de inmediato. Pero la clave no es la inmediatez, sino la constancia. Con el tiempo, si haces las cosas bien, funciona. Siempre funciona.

Errores frecuentes que yo también cometí (y lo que aprendí)

Después de más de 500 entradas, puedo decir con total tranquilidad que he cometido todos los errores posibles. Los de principiante, los de perfeccionista, los de despiste total… Y aquí estoy. Así que si estás empezando y te has equivocado ya tres veces, enhorabuena: vas por el buen camino.

Empecemos por los clásicos: cambiar URLs sin redirecciones (con la consiguiente caída de tráfico), metadescripciones de párrafo y medio, imágenes sin nombre ni alt, artículos con títulos que hoy no entendería ni yo… y mi favorito: encontrarme hace poco un comentario personal dentro de un post de 2020 que decía, literalmente, “menudo coñazo de párrafo”. Tal cual.

¿Perfeccionismo? También. Tengo varios posts en borrador desde hace meses, porque siempre hay algo que pulir. Pero con el tiempo aprendes a relativizar. A asumir que nunca será perfecto y que publicar algo mejorable es infinitamente mejor que no publicar nada. Y sí, esa frase también me la tengo que repetir a mí misma.

He publicado entradas sin foco, sin objetivo y sin saber muy bien para qué las escribía. Hoy las releo y me dan un poco de ternura. Aunque, como dice mi SEO, todo contenido aporta algo: aunque solo sea para aprender qué no volver a hacer.

¿Revisar lo ya publicado? Uy. Claro que me olvidé. De hecho, empecemos por el dominio: socialmediapymes.com. Ya no me dedico solo a redes sociales ni a pymes, y nadie pronuncia bien el nombre. Pero así empezó todo, y cambiarlo hoy sería más lío que solución. Los negocios evolucionan. Y un blog de marketing digital también.

¿Mi mayor aprendizaje de tener un blog de marketing digital? Sin duda, aprender SEO. Saber leer métricas, interpretar lo que pasa detrás del telón, ver qué convierte, qué no, y por qué. Eso cambió las cosas. Y ahora la IA me ha dado un impulso brutal en productividad. Pero aviso: la IA funciona si tú ya tienes criterio. Si no sabes escribir, todo te parecerá bien. Y se nota.

Conclusión: el blog de marketing digital que siembras hoy es el cliente que llegará mañana

Si algo he aprendido en estos más de 12 años escribiendo sobre marketing digital es que el blog no es solo un canal: es una forma de construir confianza, posicionarte sin gritar y conseguir clientes sin perseguirlos. Requiere constancia, estrategia, mucha prueba y error, y una pizca de fe. Pero funciona. Y te cambia el negocio.

No importa si estás empezando desde cero o si tu blog de marketing digital lleva meses en barbecho. Siempre puedes retomarlo, reorientarlo o reactivarlo. Eso sí, mejor con un poco de ayuda. Si necesitas ayuda para crear contenidos que funcionen, aquí estoy. Con criterio, con datos, y con muchas teclas gastadas.

 

 

2 Comentarios

  1. Cristian Daniel Bareño Galindo

    En mi opinión, creo que artículo acerca de los blogs, su importancia, su como mantenerlo, etc. Este articulo que leí resalta con claridad la enorme importancia que tienen los blogs como herramienta estratégica dentro del entorno digital. Realmente veo este articulo necesario para un principiante el cual tiene dudas acerca de los blogs, de si son necesarios o no, de si son de ayuda; Por otro lado me pareció muy acertado cómo se explica que los blogs no solo permiten posicionar mejor una marca en los motores de búsqueda, sino que también son una fuente poderosa para atraer personas interesadas de forma orgánica. adicional explican el tipo de personas que llegan atreves de los blogs y el alcance al que puede llegar. Además, destaco la utilidad que tienen al generar contenido de valor, ya que no se trata solo de vender, sino de informar, educar y conectar con el público objetivo. Por conclusión estoy totalmente de acuerdo que los blogs no son solo para principiantes en el marketing y también Gracias a los blogs, muchas empresas logran construir una comunidad fiel y generar confianza, lo cual es clave en un mercado tan competitivo como el digital.

    Responder
    • Carmen Díaz Soloaga

      Gracias por tu comentario Cristian. Espero verte de nuevo por este blog.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
Consentimiento

Cross-selling: estrategias clave para potenciar tus ventas

Como fundadora de Social Media Pymes, agencia de content marketing especializada en inteligencia artificial, he sido testigo de primera mano de la evolución constante del panorama digital y, con ello, de las estrategias de venta. Aquí es donde el cross-selling, o...

Onboarding digital qué es: la guía definitiva para incorporación en 2025

En Social Media Pymes, hemos visto de primera mano cómo la transformación digital ha redefinido las reglas del juego en el sector del marketing. Durante más de una década, hemos ayudado a empresas a navegar este cambio, y uno de los procesos internos que más ha...

Cómo conseguir backlinks: la guía honesta para dejar atrás la teoría

Llevo más de quince años al frente de mi propio blog y ahora de mi agencia, Social Media Pymes. Si calculo por encima, recibo una media de tres correos electrónicos a la semana con propuestas de colaboración para conseguir enlaces. Eso son más de 150 oportunidades al...