Los 17.324 resultados que arroja LinkedIn sobre “Content Curator” son el acicate que necesitaba para dedicarle tiempo a este tema. Las empresas lo demandan, los profesionales se especializan, la prensa habla de ello y Social Media Pymes te cuenta todo lo que necesitas saber sobre la curación de contenidos.
¿Por qué es importante para tu Pyme?
Básicamente, es el trabajo del documentalista de toda la vida. Ese ser, periodista o bibliotecario de formación que en los grandes medios de comunicación se dedica a recopilar, dividir, optimizar y ofrecer información relevante para un propósito.
Pues bien, el documentalista de toda la vida en la sociedad de la información, donde los clientes solo se casan con los buenos contenidos, tiene muchos beneficios. Según un estudio realizado por TrapIt, estos datos son más que ilustrativos:
• Los responsables de marketing consideran que las empresas deberían compartir 15 piezas de contenido diario.
• El 73% consideran la curación de contenidos parte de su “mix de marketing”.
• En cuanto a su trabajo diario, el 57% considera que es difícil encontrar el contenido apropiado.
• Y algo importante, el 29% consideran que pierden mucho tiempo haciendo esta tarea de forma manual.
¿Cuáles son los beneficios?
Muchos y muy diversos, pero para centrar el tema:
Posicionamiento a través del liderazgo: Si consigues establecerte como referencia en torno a un tema (no puedes solo crear contenido, sino compartir contenido relevante para tus seguidores), aumentarás tus seguidores y tu influencia en tu sector.
Aumentar la visibilidad de tu marca: Si te apoyas en las redes sociales y en plataformas que comparten contenido conseguirás que tu marca llegue a más usuarios.
Impulsar el SEO: Google se lleva bien con los autores, ya lo sabemos. Si tu contenido es de calidad (tanto si lo creas como si lo compartes) aumentarás tu comunidad y un buen posicionamiento será tu recompensa.
¿Cómo se hace?
El proceso es sencillo, pero hay que ser metódico, ningún paso puede vivir sin el anterior ni el siguiente.
Recopilación. De toda la información que diariamente inunda internet el curador de contenidos extrae lo mejor de sus fuentes. De la selección de estas fuentes depende la calidad de gran parte del proceso. Vigila muy bien cuáles son tus fuentes y mantenlas actualizadas.
Filtro. En esta fase es donde la “personalización” de tu mix de contenidos puede destacar del resto de tus competidores. Ten en cuenta que la selección no solo se basa en palabras clave o intereses de tus seguidores. Si sabes descubrir aquellos contenidos que sin estar relacionados directamente con las tags de turno enganchar a tus fans, irás por delante en esta carrera.
Edición. El contenido puede ser adecuado para tu audiencia, puede ser afín a sus intereses, pero hay ciertos aspectos que pueden hacerlo todavía mejor. Adecuarlo a un idioma, sintetizar, añadir datos nuevos, optimizar, son acciones que deberías considerar para que sea más efectivo.
Difusión. Como siempre, hay que hacerlo con cabeza. Seleccionar los canales erróneos puede poner en peligro todo el proceso. Buscar los horarios más adecuados hará que aumenten tu número de impactos.
Análisis. Pocas empresas lo contemplan y sin embargo sin métricas estarás perdido. Deberás establecer los KPI’s esenciales para elaborar informes, rectificar y seguir con el buen trabajo.
¿Quién me puede ayudar?
Hay herramientas para todas las fases del proceso. Estas son solo unas cuantas.
UrlIst es una aplicación web que te permite crear y compartir bibliotecas sobre temas específicos. ¿Lo más interesante? Que puedes seguir estas listas y editarlas a tu conveniencia. Así no estarás solo en la búsqueda de los mejores blogs y medios especializados.
BagTheWeb te permite recopilar y clasificar contenidos, como vídeos, presentaciones y fotos para después compartirlo en redes sociales o embeberlo en tu blog/web. Funciona como una bolsa en la que puedes meter lo que quieras, tiene una extensión de Chrome para hacerte la vida más fácil.
Floost es de las más útiles. Te permite rastrear, leer y curar contenido sobre un tema específico, una marca o un personaje público. La utilizan medios de comunicación como The Wall Street Journal o la revista TIME.
Y como propina os dejo un enlace al tablero de Pinterest sobre Content Curator donde podrás encontrar infografías, artículos y material relacionado.
¿Qué tal llevas la curación de contenidos? ¿Tienes a alguien que te ayude con tanta información? Contacta conmigo y trabajaremos juntos.
Para empezar, y como periodista, pienso que publicar 15 piezas de contenido diario me parecen mucho, imagino de dependerá del tamaño de la empresa y los temas sobre los que deba comunicar. El exceso de información puede llevar a que el lector acabe fuera de juego por empacho. Pero soy totalmente novata en este tema así que me pongo ya a practicar lo que recomiendas y empezaré a buscar mis fuentes fiables y compartir contenido (no solo generarlo) de calidad. Y de ahí avanzar siguiendo estos pasos. Muchas gracias.
Hola Carolina, muchas gracias por tu aportación. Efectivamente, la cantidad de información que difundes cada día dependerá de la capacidad de cada uno. Mi fórmula es leer mucho y más o menos compartir una media de 7/8 artículos en Twitter, Facebook y Google+, y 2/3 veces por semana contenidos propios. Personalmente valoro mucho la opinión de los periodistas (os hemos quitado mucho trabajo como creadores de contenido) y te agradezco el tiempo que has dedicado a comentar. Gracias de nuevo, y espero verte por aquí de vez en cuando. 😉
Por supuesto que me verás. Tu blog me parece muy interesante, y gracias por la indicación sobre las publicaciones. Sobre el tema del trabajo y los periodistas, es la adaptación al medio, un medio que está en continua evolución. Eso sí, hace falta mucha selección para encontrar buenos y trabajados contenidos, no puede ser una excusa tener que publicar tanto para descuidar los contenidos de calidad y la exposición de los mismo (argumentación, sintaxis y gramática).