Dato sorprendente: para lanzar un estudio de YouTube Brand Lift necesitas invertir al menos 3.500 € en los primeros siete días de la campaña… y eso sólo para medir un indicador (Ad Recall, Brand Awareness, etc.). Si quieres dos métricas, sube a 5.000 €.
O lo que es lo mismo un estudio de YouTube Brand Lift no es un juego de niños, es una acción seria para marcas que se juegan mucho con sus vídeos.
¿Qué es YouTube Brand Lift y para qué sirve?
No sé tú, pero yo pensaba que con un puñado de reproducciones y clics ya tenía todo bajo control… hasta que descubrí el YouTube Brand Lift, esa herramienta gratuita de Google Ads que va más allá de los números básicos y mide el impacto real de tus anuncios en vídeo.
En pocas palabras, YouTube Brand Lift es un estudio cuantitativo que compara dos grupos de usuarios (uno expuesto a tu campaña y otro de control) a través de encuestas directas. De este modo, sabrás con datos fehacientes si tu campaña está:
- Mejorando el recuerdo del anuncio (Ad Recall).
- Aumentando el reconocimiento de marca (Brand Awareness).
- Incrementando la consideración de compra (Consideration).
- Impulsando la intención de compra (Purchase Intent).
Estas métricas no dependen de meras visualizaciones o clics, sino de la percepción que tu público tiene de tu marca tras ver tu vídeo.
¿Cuándo conviene usarlo frente a métricas clásicas?
Las visualizaciones, los clics y la tasa de reproducción te hablan de tráfico, pero no de sentimiento. Si tu objetivo es:
- Justificar presupuesto con datos cualitativos.
- Optimizar creatividades a mitad de campaña.
- Entender en qué fase del viaje tu vídeo engancha (o patina).
…entonces YouTube Brand Lift es tu brújula. No es un reemplazo de Analytics, sino un complemento imprescindible para tomar decisiones basadas en la voz real de tu audiencia.

Las métricas que mide Brand Lift (y por qué te importan)
Las métricas tradicionales (reproducciones, clics o tiempo de visualización) te hablan de interacción, pero no de percepción. YouTube Brand Lift recurre a encuestas directas para medir el verdadero impacto de tus anuncios en vídeo en cuatro dimensiones esenciales.
Ad Recall: porcentaje de usuarios que recuerdan tu anuncio dentro de las 48 horas posteriores a verlo. Si este dato sube, significa que tu mensaje conectó y perduró en la mente de tu audiencia.
Brand Awareness: indica cuántos de esos usuarios pueden reconocer tu marca o logo cuando se les presenta entre varias opciones. Es clave para saber si tu branding es lo suficientemente distintivo.
Consideration: refleja el porcentaje de usuarios que, tras ver tu anuncio, contemplan tu producto o servicio como opción de compra. Un buen “lift” aquí te dice que tu vídeo movió a la gente de la simple curiosidad hacia la investigación activa.
Purchase Intent: la métrica más cercana a la venta real: mide cuántos usuarios manifiestan intención de comprar después de ver tu anuncio. Perfecta para ajustar presupuesto y creatividades mid-campaign y maximizar tu ROI.

Cómo configurar un estudio YouTube Brand Lift en 5 pasos
Montar tu primer estudio no es un misterio: solo necesitas seguir estos pasos básicos dentro de Google Ads para empezar a obtener datos de percepción reales .
Define tu objetivo de lift
Decide si quieres medir Brand Awareness (reconocimiento), Ad Recall (recuerdo de anuncio), Consideration (consideración) o Purchase Intent (intención de compra). Cada métrica exige su propio diseño de encuesta, así que aclara tu prioridad antes de seguir.
Prepara la encuesta
Elige preguntas sencillas y directas: por ejemplo,
- “¿Recuerdas haber visto este anuncio hoy?” o
- “¿Considerarías comprar esta marca?”.
Incluye siempre un bloque de posibles respuestas de marca (tu logo o nombre) y distractores para mantener la fiabilidad.
Asocia tu campaña de vídeo
En Google Ads, vincula tu estudio de Brand Lift con la o las campañas de YouTube que quieras medir. Asegúrate de que el grupo de control no esté expuesto al anuncio.
Lanza el estudio y espera respuestas
Deja correr la encuesta al menos 7–14 días, o hasta alcanzar el número mínimo de respuestas recomendado (suele rondar varios miles de impresiones para cada grupo).
Analiza resultados y extrae insights
Una vez cerrado el periodo, revisa el informe de lift en Google Ads. Observa qué métricas superan tu umbral de éxito y detecta en qué fase del embudo hay oportunidades de mejora.
Buenas prácticas y errores frecuentes
Cuida la segmentación desde el principio. Una audiencia demasiado amplia diluye tu lift: si incluyes usuarios que no encajan con tu perfil ideal, el grupo de control responderá igual que el expuesto, y acabarás con un “sin lift” que no refleja tu potencial real. Lo ideal es dirigir el estudio a segmentos específicos de tu público (por ejemplo, compradores habituales o suscriptores del canal) para maximizar la diferencia entre ambos grupos.
Evita la “contaminación” del grupo de control. Si tu anuncio se muestra fuera de la campaña de Brand Lift (en TV, en otras plataformas o en pruebas previas), es posible que el control haya visto ya el anuncio y responda igual que el test, reduciendo tu lift. Lo recomendable es no lanzar otros vídeos con la misma creatividad durante el estudio y mantener limpio el panel de control.
No subestimes el tamaño muestral. “Datos insuficientes” es uno de los estados más comunes en los informes de Brand Lift. Para tener resultados fiables, necesitas un número mínimo de respuestas en ambos grupos, lo que implica invertir al menos 3.500 € – 5.000 € y esperar 7–14 días según tu audiencia.
Si vas justo de presupuesto o tiempo, corres el riesgo de que Google no pueda calcular tu lift y obtengas un “Not enough data”.
Diseña encuestas claras y concisas. Una encuesta interminable o con preguntas ambiguas provoca abandono y respuestas erráticas.
Limítate a 5–7 preguntas directas, como “¿Recuerdas haber visto este anuncio hoy?” o “¿Considerarías comprar esta marca?, e intercala opciones de marca con distractores para garantizar fiabilidad.
Monitorea y ajusta mid-campaign. El gran valor de Brand Lift 2.0 es que ofrece resultados continuos.
Si detectas que cierto segmento no responde o que tu lift decae, puedes cambiar audiencias, creatividades o presupuesto sobre la marcha. No dejes todo para el final: revisa el informe regularmente y optimiza sobre la marcha.
Herramientas y recursos
No necesitas un ejército de software caro para arrancar tu estudio de YouTube Brand Lift. Con un par de herramientas bien elegidas y algún recurso gratuito, tu pyme puede montar un measurement plan sólido sin disparar el presupuesto.
Google Ads: la vía principal para lanzar un estudio de YouTube Brand Lift sin salir de tu cuenta. Solo necesitas acceso a la sección de medición de Brand Lift, asociar tu campaña de vídeo y configurar las encuestas. Es la opción más directa y con menos curva de aprendizaje.

Display & Video 360: si tu pyme ya trabaja con DV360, puedes integrar el estudio de Brand Lift dentro de una estrategia cross-channel. Así mides el impacto de tus creatividades de vídeo en múltiples plataformas, no solo en YouTube, y obtienes una visión más completa de tu lift.
Google Forms: aunque no es la herramienta oficial de Brand Lift, te permite hacer encuestas rápidas para validar hipótesis de campaña. Úsalo para complementar los datos de Google Ads con preguntas ad hoc a tu audiencia más fiel.

Plantillas gratuitas en Google Sheets: preparé una hoja con checklist de configuración, preguntas de encuesta y espacio para volcar resultados y cálculos de lift.
Formularios y feedback directo: herramientas como Typeform o Google Forms te ayudarán a recoger opiniones de clientes reales tras la campaña. Aunque no sustituyen la validez de un estudio oficial, son excelentes complementos para obtener insights cualitativos baratos y rápidos.

Integra tus resultados con tu estrategia de vídeo
Los datos de YouTube Brand Lift no deben quedarse en un informe: son la palanca para optimizar todo tu contenido en vídeo. Aquí te cuento cómo convertir estos insights en acciones concretas.
Ajusta tus guiones
Si el Ad Recall no alcanza tu objetivo, revisa la apertura de tus vídeos: quizá hace falta un mensaje más directo o un gancho visual potente en los primeros segundos. Usa preguntas o afirmaciones sorprendentes para que tu audiencia se quede desde el segundo uno.
Mejora tus creatividades
Cuando el Brand Awareness es bajo, prueba a reforzar tu logo o tu claim dentro del vídeo: añade animaciones cortas, coloca tu marca en diferentes momentos o usa transiciones que la hagan más memorable. No temas iterar con versiones A/B para testar qué funciona mejor.
Optimiza el calendario de publicación
Si la Consideration o la Purchase Intent crecen más en ciertos días u horas, adelanta tus lanzamientos a esos momentos. Por ejemplo, si notas un pico de intención de compra los martes por la mañana, programa entonces tus estrenos o campañas de remarketing.
Sincroniza con tu embudo de contenidos
Apóyate en el lift para definir qué tipo de vídeo lanzar en cada fase: tutoriales en Descubrimiento, casos de éxito en Consideración, ofertas exclusivas en Decisión y contenidos VIP en Fidelización. Así mantienes una comunicación coherente y escalonada.
Con estos ajustes, tu pyme no sólo medirá el impacto de sus vídeos, sino que aprenderá a mejorar constantemente su estrategia, maximizando el ROI y construyendo una marca más fuerte.
¿Preparado para medir tu YouTube Brand Lift?
YouTube Brand Lift es la brújula que tu pyme necesita para entender cómo tus vídeos impactan de verdad. Ya tienes la guía, las métricas y los pasos: ahora es tu turno de ponerlos en marcha.
¿Qué métrica te parece más interesante para tu próxima campaña? ¿O tienes alguna duda sobre cómo arrancar tu primer estudio? ¡Cuéntame en los comentarios y lo vemos juntos!
0 comentarios